Inicio > Oferta Educativa > Doctorados > Antropología Social

Doctorado en Antropología Social

 

DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

 

 


DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Información del Programa:

Orientación: Investigación

Duración: 4 Años

Periodo Escolar: Semestral

Materias: 12

Créditos: 104

Inicio de Periodo escolar: Agosto (Anual)

Año de creación: 2018

 


 

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales del más alto nivel académico que sean capaces de desarrollar investigación original en el campo de la antropología con el fin de generar nuevos conocimientos a través de la reflexión teórica y la investigación empírica, así como desarrollar un diálogo inter y multidisciplinar en el trabajo de investigación tanto en el ámbito local como global.

 

 


 

 

OBJETIVOS PARTICULARES

  • Formar investigadores especialistas en un campo de la antropología capaces de desarrollar proyectos individuales y coordinar trabajos colectivos que lleven a formular metodologías y propuestas de análisis teóricos novedosos para el estudio de problemas específicos.

  • Formar profesionales capaces de interactuar y dialogar con especialistas de diversas disciplinas para el desarrollo de propuestas de análisis complejas en el estudio de fenómenos sociales contemporáneos.

 


 

 

PERFIL DE INGRESO

El aspirante a ingresar en el Doctorado en Antropología Social debe ser un profesional comprometido con el trabajo de investigación dentro de las disciplinas sociales y las humanidades, preferentemente en antropología. En este sentido se espera que los aspirantes tengan experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación con base en trabajo de campo. Es por ello que será requisito para el ingreso al DAS que los egresados de maestría en antropología social de la BUAP hayan sido reconocidos por sus habilidades para el desarrollo del trabajo de investigación durante la maestría así como presentar la evidencia correspondiente. De igual manera, los interesados en ingresar provenientes de otros programas de maestría deberán demostrar experiencia de investigación en campo en el área de las ciencias sociales y las humanidades, así como conocimientos básicos de ciencias sociales (tesis, tesina, capítulos de libros, libros o artículos científicos publicados o informes académicos debidamente sustentados). Asimismo, los aspirantes deberán tener antecedentes académicos o profesionales en el tema que pretenden abordar en su trabajo de investigación.

 

 


 

 

PERFIL DE EGRESO

Los egresados del DAS serán capaces de desarrollar proyectos de investigación en la construcción del conocimiento antropológico original, sustentado en un intenso trabajo de campo; dispondrán de un amplio manejo teórico y especialmente en torno a los estudios de las sexualidades, religiones y territorio y contarán con una sólida formación en el conocimiento de problemáticas socioculturales locales así como globales. Asimismo, nuestros egresados serán capaces de desarrollar y dirigir proyectos de investigación individuales y colectivos de carácter inter y multidisciplinario en el tema de su especialización.

 

 

 


 

 

LÍNEAS DE GENERACIÓN DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

I. Desigualdades sociales y sistemas territoriales.

En esta línea de investigación interesa el análisis de los sistemas territoriales que se constituyen a partir de las desigualdades sociales producto del orden estructural espacio- territorial capitalista dominante, que por sus características históricas, socioculturales, étnicas y urbanas produce y reproduce desigualdades territoriales en comunidades, barrios, pueblos y ciudades. Las desigualdades en los territorios con expresiones de la pobreza, desempleo, servicios básicos deficientes, educación básica insuficiencia, soberanía alimentaria comprometida, etc.; pero con una territorialidad muy dinámica sustentada tanto en elementos tradicionales como modernos, que simultáneamente generan violencias estructurales objetivadas en políticas sobre el territorio que promueven su privatización, gentrificación, turistificación y patrimonialización en detrimento de pueblos y grupos sociales que por las relaciones de poder son clasificados y estereotipados e incluso racializados en detrimento de su desarrollo social.

Pensamos que los territorios no desaparecen, se configuran y reconfiguran permanentemente, adquieren nuevas fisonomías a partir de los procesos globales y locales y por la práctica de los sujetos que los habitan y apropian material y simbólicamente. La línea de investigación Desigualdades sociales y sistemas territoriales discute con aquellos autores que insisten sobre la “desterritorialización”, la creación de no-lugares, el des-anclaje espacial y el “fin de los territorios” como procesos desorganizadores que la globalización produce y que parten de una concepción de territorio absoluta, por lo que nuestro enfoque se define por plantear que la desterritorialización necesariamente va acompañada de la reterritorialización y que los territorios se comprenden a partir de múltiples escalas, por su multidimensionalidad, como campo de poder por la acción de los sujetos y expresión de desigualdades territoriales; cuya metodología propuesta para su análisis es la utilización de la etnografía como recurso de comprensión e interpretación de los territorios desiguales y sus violencia asociadas.

La línea pretende contribuir a la construcción de un modelo de análisis teórico-metodológico para comprender las desigualdades territoriales y las violencias estructurales como producto de un orden social de poder, que es jerárquico relacional, con escalas y tiempos que conforman una totalidad compleja organizada que llamamos territorialidad; y así contribuir con enfoque etnográfico al análisis de los territorios latinoamericanos analizando las desigualdades territoriales que se generan al habitar, recorrer y significar el territorio esclareciendo procesos como la construcción de identidades, apegos, arraigos, sociabilidades, movilidades, imaginarios, territorialidades, etc. desde un enfoque territorial sistémico. Algunas temáticas de interés son las identidades territoriales diferenciadas por los sujetos que las constituyen y que se expresan en la constitución de fronteras, divisiones y jerarquías entre los territorios. Procesos de gentrificación en ciudades históricas han generado procesos de desplazamiento de población originaria y con ello el emplazamientos de sectores con mejores recursos económicos constituyendo territorios elitizados; Las resistencias territoriales, muchas de ellas son producto de la instalación de capitales económicos globales en territorios indígenas, que ocasionan despojo de los territorios propios y con ello el empobrecimiento de sus habitantes, acrecentando la desigualdad social y colocando a esos sectores, entre los más vulnerables de la sociedad. Así también se pueden estudiar las desigualdades territoriales a partir de los procesos que generan las memorias territoriales; el turismo, la industria, la alimentación, urbanización. etc. Todas aquellas dimensiones y procesos sociales que directamente impactan en los territorios y generan desigualdades y violencias estructurales.

 

II. Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad

José Manuel Méndez Tapia Mauricio List Reyes Francisco Javier Báez Hernández Vianet Nava Navarro Javiera Donoso Jiménez.

En el DAS hemos decidido enfocar nuestra atención y esfuerzos en las violencias estructurales y desigualdades, como problema prioritario de interés nacional, que debe ser atendido en un esfuerzo coordinado entre sociedad civil, gobierno y academia, para el diseño de propuestas que guíen las políticas públicas a favor de sectores especialmente vulnerables. Particularmente en esta línea de investigación, en los últimos 20 años, tanto en la licenciatura como en el posgrado, nuestro trabajo académico ha evidenciado una diversidad de problemas estructurales que tienen como aspectos transversales: el cuerpo, el género y la sexualidad. Con la modificación constitucional en materia de derechos humanos de 2011, México asumió una serie de compromisos a nivel internacional, y junto con otras legislaciones y documentos regulatorios en el contexto nacional, se reconoce la necesidad de asumir su responsabilidad en materia de equidad de género, y para ello se han venido diseñando políticas públicas y generando una infraestructura administrativa encargada de velar por que se cumplan esas normas. Ello a su vez ha visibilizado una serie de problemáticas que incluyen el bullying en contextos escolares, la discriminación y violencia por homofobia, la pederastia, los crímenes de odio y los feminicidios, la violencia obstétrica, la falta de atención en materia de discapacidad hacia amplios sectores, por mencionar algunos. Todo ello enmarcado en una cultura misógina, intolerante y machista. Es por ello que desde esta línea nos interesa analizar problemas complejos que están atravesados por identidades y prácticas corporales, sexuales y de género que generan desigualdades y reproducen múltiples formas de violencia. Además, en tanto la violencia permea en un amplio campo de situaciones sociales en donde se mueven los sujetos, consideramos necesario poner especial atención en otros ámbitos de la vida que de igual forma se ven afectados por desigualdades de orden estructural, tal es el caso del tema de la salud, particularmente en su intersección con aspectos como el género y la sexualidad, así como con otros aspectos socioculturales. Se considera que todo ello se especifica en el carácter histórico y social de los procesos de salud enfermedad que afectan de manera diferencial a grupos poblacionales específicos.

Para ilustrar este último punto, se puede mencionar el lento avance de la sensibilización sobre las desigualdades de género en los casos de violencia obstétrica que numerosas mujeres sufren durante sus procesos de embarazo y parto, en la criminalización que se ha hecho de la interrupción del embarazo, y en la violencia homofóbica que sufren lesbianas y personas trans en contextos de atención a la salud.

Esta discusión también podemos ejemplificarla con lo ocurrido respecto a la pandemia del sida, la cual ha puesto en evidencia una diversidad de problemáticas a las cuales los sujetos que viven con el VIH se han visto forzados a enfrentar; es así con los procesos de estigma que prevalecen sobre la forma en cómo los sujetos adquieren una infección a la que sigue atribuyéndosele un carácter sexual y, por tanto, una interpretación de carácter moralizante. Pero, de igual forma, el tema de las desigualdades en salud se puede observar en la manera en cómo desde las instituciones de salud se establecen jerarquizaciones en materia de atención médica. Como se advierte, esto lleva a una necesidad imperiosa para poner atención en los determinantes sociales de salud que, sin duda, ayudarían a comprender las dinámicas socioculturales y económico-políticas que subyacen a estas problemáticas.

Es así como la violencia estructural, pero también la violencia institucional, simbólica, cotidiana -entre otras expresiones de la violencia-, suelen normalizar tanto sus causas como sus efectos, razón por la cual surge una necesidad por identificar y examinar estos procesos desde ángulos teóricos y metodológicos que permitan captar la complejidad de dinámicas y relaciones violentas en el marco de una sociedad enmarcada por lógicas de orden neoliberal. La propuesta de esta línea, por tanto, busca identificar las violencias y las desigualdades con relación a los modos en que aspectos de orden sociocultural se entrecruzan con regulaciones de género y sexuales, pero además la manera en que los sujetos instrumentan distintas acciones para dar respuesta a los efectos de esas distintas problemáticas sociales.

 

III Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales.

María del Socorro Alejandra Gámez Espinosa Rosalba Ramírez Rodríguez Luis Arturo Jiménez Medina Leticia Villalobos Sampayo

En esta línea se analizan el fenómeno religioso y otros procesos culturales relacionados con este, como problemáticas insertas en contextos de violencia y desigualdad estructural. Interesan las religiones Indígenas-campesinas, mismas que se caracterizan por su diversidad y polisemia, ya que se trata de configuraciones resultado de la confluencia de la religión mesoamericana, el catolicismo colonial y neocolonial. Se consideran sus cosmovisiones, creencias, rituales (del ciclo de vida, propiciatorios o agrícolas, terapéuticos, procesiones, peregrinaciones etc.) y festivas, lugares sagrados (naturales, construidos, santuarios regionales etc.) objetos (imágenes, utensilios, ropas, ofrendas etc.) formas de organización socio-religiosa (sistemas de cargos) y expresiones identitarias, así como otras manifestaciones socioculturales interrelacionadas como lo son las prácticas agrícolas, los ciclos del maíz, los conocimientos y saberes campesinos, la alimentación etc. todo ello, enmarcado en la trama del neoliberalismo, la globalización y la desigualdad. Históricamente las diferencias culturales y sociales de los pueblos indígenas y campesinos con respecto a otros sectores sociales de la nación, han sido esgrimidas por los grupos en el poder y por las religiones dominantes (llamadas históricas y reconocidas legalmente) como un factor de atraso social. Por ello, las poblaciones indígenas y campesinas son objeto de discriminación, injerencia, persecución, negación, maltrato y violencia por el hecho de poseer culturas y religiones distintas a las hegemónicas y ello ha tenido repercusiones de carácter social, socioeconómico, jurídico, político e identitario.

Por otro lado, interesa también el estudio de los procesos de conversión, la movilización y migración de las creencias, las expresiones de la diversidad al interior de los sistemas religiosos, las ofertas religiosas alternativas y los movimientos religiosos protestantes. Todos estos se pueden analizar a partir de una doble vertiente, por un lado, como fenómenos culturales que manifiestan la libertad de los individuos y los colectivos, a decidir sobre sus derechos religiosos a partir de la amplia oferta religiosa que existe en la actualidad, y por el otro, como manifestaciones de injerencia, manipulación y control por parte de grupos hegemónicos o de poder sobre población diversa (indígena campesina, urbana de sectores populares etc.), puesto que la conversión y diversidad religiosa ha conllevado también a la disputa, la división, confrontación y la violencia social. De esta manera se analiza a las religiones como sistemas de sentido totalizantes que impactan en todos los ámbitos de la realidad social, como la moral, la familia, la reproducción cultural, las identidades, la cohesión social, la apropiación del espacio, la política, la economía, la historia, la relación con la naturaleza, entre otros muchos, y sus implicaciones en la generación de violencia y desigualdad estructural.

Así también se parte de que las religiones son dinámicas, no desaparecen, se trasforman a lo largo de espacio y el tiempo, en múltiples expresiones, configuraciones y formas. El estudio del fenómeno religioso tiene que sustentarse en lo empírico porque debe de asentase sobre la investigación de campo, de esta manera se puede ver, describir y analizar a las religiones estructuradas y funcionando dentro de sus contextos socioculturales completos.

En esta línea se utilizan distintos enfoques teóricos y metodológicos de actualidad, principalmente las aportaciones teóricas antropológicas y sociológicas: mexicanas, latinoaméricas, europeas y norteamericanas, entre las más importantes. Así como los enfoques metodológicos cualitativos, como lo son etnometodología, fenomenología, hermenéutica, y principalmente la etnografía.

La línea pretende generar conocimiento sobre las diversas manifestaciones de lo religioso y sus implicaciones con los ámbitos de la cultura, políticos, sociales, filosóficos y económicos, y con ello, busca fundamentalmente, contribuir a la construcción de un modelo de análisis teórico-metodológico para comprender las desigualdades provocadas por la diferenciación religiosa, sociocultural y la violencia estructural, como productos de un orden social de poder. Se aspira a partir de un enfoque cualitativo (principalmente desde la etnografía), coadyuvar a la discusión y al análisis del fenómeno religioso latinoamericano.

 

 


 

 

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

 

INGRESO

  • Tener título de licenciatura y maestría o acta de examen y constancia del trámite del mismo que certifique el título y/o el grado requerido, al momento de la inscripción.
  • Tesis de licenciatura y maestría.
  •  Documento escrito (libro, informe, etc.) en el que se demuestre conocimientos suficientes para el trabajo de investigación.
  • Promedio mínimo de ocho en los estudios de maestría.
  •  Comprensión y lectura de un idioma extranjero para estudiantes mexicanos (inglés, francés o portugués) y extranjeros hablantes de español. Presentar constancias, diplomas, grados de acreditación por instituciones universitarias o privadas con reconocimiento oficial. (ejemplo: TOEFL, IELTS, CAE, constancia del Centro de Certificaciones Internacionales y Acreditación de la BUAP, etc.)
  • Para estudiantes extranjeros hablantes de otro idioma, comprensión y lectura del español. Presentar constancias de acreditación por instituciones universitarias o privadas con reconocimiento oficial. (CELE-UNAM, BUAP, etc.)
  • En el caso de estudiantes extranjeros o mexicanos que hayan hecho estudios en el extranjero, el grado o título que los certifique deberá ser revalidado conforme a lo que establece la Ley General de Educación y la legislación universitaria aplicable.
  • Documentos oficiales que solicita la Dirección de Administración Escolar de la Universidad.
  • Entrevista con el comité de Admisión.
  • Posterior a la entrevista elaboración de un breve ensayo de acuerdo con las instrucciones que establezca la academia de profesores del doctorado.

- Proyecto de investigación claramente escrito, que responda a alguna de las líneas de investigación del doctorado, con bibliografía suficiente y actualizada, que deberá ser defendido ante el comité de ingreso del doctorado.

  • Currículum Vitae Único actualizado (Conacyt)
  • Carta Compromiso de dedicación de tiempo completo y titulación, en donde se especifica que el alumno tiene hasta 48 meses a partir del inicio del plan de estudios para defender la tesis correspondiente.

 

PERMANENCIA

  • Ser estudiante de tiempo completo
  • Presentar avances de tesis en los coloquios públicos que organice el doctorado y que se realizarán al final de cada año.
  • Cursar y aprobar con calificación mínima de 7 cada una de las materias en los periodos que se oferten para su generación y mantener un promedio mínimo general de 8 (ocho).
  • Asistencia mínima de 80 % en cada una de las asignaturas que comprenden el plan de estudios.
  • Asistir a todas las actividades académicas asignadas por su tutor (conferencias, seminarios, cursos, coloquios, presentaciones de libros, etc.), lo que supone dedicación de tiempo completo a los estudios
  • Realizar movilidad académica nacional o internacional con la autorización de su director de tesis.
  • De acuerdo con el art. 77 del Reglamento General de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, un alumno podrá? reprobar como máximo una materia durante su permanencia y las formas de acreditación se definen en las normas complementarias de este plan de estudios. 

 

EGRESO

  • Haber cubierto el 100% de los créditos del programa de doctorado .
  • Durante los tres primeros años del doctorado se deberá enviar a una revista indexada de circulación internacional un artículo original para su publicación, la titulación procederá cuando haya sido aceptado el artículo correspondiente para su publicación.
  • Colaborar en actividades docentes en los programas de licenciatura o maestría como adjunto de su director de tesis.
  • Presentar y defender la tesis en el examen de grado correspondiente ante un jurado compuesto por cinco académicos de los cuales al menos uno será externo, según el reglamento correspondiente .
  • Haber cubierto 180 días de trabajo de campo avalados por su director de tesis.
  • Comprensión y lectura de un idioma extranjero (inglés, francés, portugués) diferente al acreditado al momento de ingresar a dicho programa, de acuerdo con los lineamientos que establece la BUAP.
  • Haber presentado un informe satisfactorio de la movilidad académica.

Los documentos referidos en el presente artículo que requieran de legalización, se deberán presentar certificados y legalizados y en caso de que estén escritos en un idioma distinto al español, deberán adjuntar la traducción realizada por un perito autorizado, así como, presentar la apostilla de los documentos que lo requiera la normativa general aplicable.

Se deberá llenar en línea toda la información solicitada en el Curriculum Vitae Único (CVU) https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/servicios-en-linea

Estos créditos se podrán cubrir al concluir los tres primeros años del doctorado.

Podrá participar mediante videoconferencia dos sinodales siempre y cuando al finalizar el examen el sinodal envíe por medio electrónico el veredicto del examen debidamente signado, el cual deberá ser avalado por el Director de la Unidad Académica y entregado a la DAE.

 

 


 

 

SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS

 

MAPA CURRICULAR

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado
Dirección General de Estudios de Posgrado

  1. Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras.
  2. Programa de Posgrado: Doctorado en Antropología Social.
  3. Título que se otorga: Doctor (a) en Antropología Social.
  4. Niveles contemplados en el mapa curricular: 8 semestres (general y optativas).
  5. Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 104
  6. Número de semanas por semestre: 20
  7. Orientación: Investigación

 

Asignatura

HT

HP

TC

Requisitos

1er Semestre

Seminario de Investigación I

4

4

12

S/R

2º. Semestre

Seminario de Investigación II

4

4

12

S.I. I

3er. Semestre

Seminario de Investigación III

4

4

12

S.I. II

Optativa I

4

 

8

S/R

Optativa II

4

 

8

S/R

4º. Semestre

Seminario de Investigación IV

4

4

12

S.I. III

Optativa III

4

 

8

S/R

Optativa IV

4

 

8

S/R

5º. Semestre

Seminario de Investigación V

4

4

12

S.I. IV

6º. Semestre

Seminario de Investigación VI

4

4

12

S.I. V

7º. Semestre

Seminario de Tesis I

0

 

0

S.I. VI

8º. Semestre

Seminario de Tesis II

0

 

0

S.T. I

TOTAL DE CREDITOS DEL DOCTORADO

 

 

104

 

HT: Horas teoría
HP: Horas práctica
TC: Total de créditos

Cursos optativos: El Doctorado en Antropología Social estará en condiciones de ofertar optativas, bajo las siguientes modalidades:
a) El estudiante podrá cursar las optativas que oferta el Posgrado en Antropología Social, con el aval del director de tesis.
b) El estudiante podrá cursar las optativas en otros programas de la propia BUAP y de otras universidades del país o del extranjero, contando el aval del director de tesis y serán reconocidas oficialmente por el programa.

 

 

Descripción del mapa curricular

 

Duración de los estudios: El Doctorado en Antropología Social tendrá una duración mínima de seis y una máxima de ocho semestres de acuerdo con el calendario oficial de la propia universidad.

El plan de estudios está compuesto por dos Seminarios teórico-metodológicos, cuatro Seminarios de investigación, dos Seminarios de tesis y cuatro Materias optativas. Es importante subrayar que los Seminarios de investigación están diseñados para la discusión de los acercamientos teóricos especializados que cada uno de los miembros de la planta académica han propuesto para el desarrollo de las líneas de investigación. (Sistemas territoriales y desigualdades sociales, Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad, Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales.)

El Seminario teórico - metodológico I se dedicará a la revisión y conclusión del proyecto de investigación. En este y el siguiente semestre parte de la tarea consistirá en enfocar el proyecto individual para el desarrollo de investigación de frontera estableciendo su relación con el proyecto general de investigación del doctorado.

En el Seminario teórico - metodológico II se enfocará a al desarrollo del marco teórico y a la preparación de los instrumentos de investigación de acuerdo con el enfoque de ciencia de frontera.
En los seminarios de investigación I y II se ha considerado la realización de trabajo de campo. Asimismo a partir del 3er semestre se podrán cursar las materias optativas ya sea en la propia BUAP o en alguna otra institución nacional o extranjera.

Como parte de la formación académica de los estudiantes del doctorado hemos considerado la realización de actividades de movilidad académica en el contexto nacional o en el extranjero con investigadores de reconocido prestigio que acepten orientar a nuestros doctorantes en sus actividades dentro de los programas afines de sus instituciones de educación superior.

Los seminarios de investigación III y IV estarán dedicados al análisis de la información y eventualmente a la escritura de la tesis. Quien concluya durante el 6o semestre su tesis de doctorado podrá iniciar sus trámites de titulación a partir de ese momento.
Los seminarios de Tesis I y II estarán destinados a la redacción y conclusión de la tesis de grado.

 

 


 

 

 

  Número de alumnos matriculados por cohorte generacional

1° Cohorte 2019-2023

4 estudiantes

 


 

Tutoría (relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional).

Directores de tesis:

  1. Dr. Ernesto Licona Valencia
  2. Dra. Verónica Vázquez Valdés
  3. Dra. Rosalba Ramírez Rodríguez
  4. Dr. Agustín Flores Romero
  5. Dra. Delia del Consuelo Domínguez Cuanalo
  6. Dr. Mauricio List Reyes
  7. Dr. José Manuel Méndez Tapia
  8. Dra. Alejandra Gámez Espinosa
  9. Dra. Leticia Villalobos Sampayo
  10. Dr. Luis Arturo Jiménez Medina
  11. Dr. Francisco Javier Báez Hernández
  12. Dra. Vianet Nava Navarro
  13. Dra. Javiera Donoso Jiménez

Asesores internos y externos

Colaboradores internos

  • Dr. Luis Jesús Martínez Gómez. Facultad de Filosofía y Letras, BUAP
  • Dra. Virginia Cabrera. Facultad de Arquitectura, BUAP
  • Dra. Adriana Fuentes Ponce. Facultad de Filosofía y Letras, BUAP
  • Dr. Gustavo López Ángel. Facultad de Derecho BUAP

Colaboradores externos

  • Dr. Abilio Vergara Figueroa.  Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Dra. Adriana Boria. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Dra. Alicia Juárez Becerril. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dr. Camilo Braz. Universidad Federal de Goias, Brasil
  • Dra. Catharine Good Eshelman. Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Dra. Chloé Constant. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
  • Dr.  Eduardo Mattio. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Dra.  Elsa Ernestina Muñiz García. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
  • Dra.  Enriqueta Cerón Velázquez. Universidad Veracruzana
  • Dra. Esmeralda Covarrubias López. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
  • Dr. Félix Báez-Jorge. Universidad Veracruzana
  • Dra. Johanna Broda. Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dr. Juan de la Cruz Bobadilla Domínguez. Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Dra.  Olivia Domínguez Prieto. Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Dr.  Pablo Gaytan Santiago. Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
  • Dr. Pedro Pablo Pereira. Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil
  • Dr. Rubén Morante López. Universidad Veracruzana
  • Dra. Sara Yaneth Fernández Moreno. Universidad de Antioquia, Colombia

 

 


 

 

Núcleo académico (deseable con una breve reseña curricular de los participantes).

Dr. Mauricio List Reyes. Es Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

La línea de investigación que cultiva es Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad. Se ha interesado principalmente en los estudios sobre homosexualidad masculina en México. Es docente en la Maestría y en el Doctorado en Antropología Social de la BUAP.

mauriciolist@gmail.com

----

Dr. Ernesto Licona Valencia. Es Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-I, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Su rama de especialización es Desigualdades sociales y sistemas territoriales y los temas de su interés han sido la apropiación y significación del territorio, identidad barrial, imaginarios urbanos, fronteras territoriales. Es profesor investigador en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Antropología Social de la BUAP.

licona123@yahoo.es

----

 

Dra. María del Socorro Alejandra Gámez Espinosa. Es Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. La línea de investigación que cultiva es Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales y sus temas de interés son Cosmovisiones indígenas y campesinas. Es docente en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Antropología Social de la BUAP.

gaesalej@yahoo.com

 ----

 

Dra. Rosalba Ramírez Rodríguez. Es Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. La línea de investigación que cultiva es Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales. Sus temas de interés son saberes campesinos, cosmovisiones y conocimientos campesinos insertos en la nueva ruralidad.Es docente en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Antropología Social, así como de la Especialidad en Antropología de la Alimentación de la BUAP.

rosalraro@yahoo.com.mx

 ----

 

Dr. José Manuel Méndez Tapia Es Doctor en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa por el Departamento de Investigación Educativa del CINVESTAV, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. La línea de investigación que cultiva es Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad, y sus temas de interés son Subjetividad e identidad en la experiencia de la enfermedad; Procesos socioculturales del VIH y el Cáncer. Es docente en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Antropología Social, así como de la Especialidad en Antropología de la Alimentación de la BUAP.

manuel.mendeztap@correo.buap.mx; manuelmendez.psic@hotmail.com

----

 

Dra. Leticia Villalobos Sampayo. Es Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. La línea de investigación que cultiva es Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales y sus temas de interés son Religión, santuarios, peregrinaciones y fiestas. Es docente en la Maestría y en el Doctorado en Antropología Social, así como en Maestría en Conservación del Patrimonio Edificado, todos de la BUAP.

vileticia@hotmail.com

----

 

Dra. Verónica Vázquez Valdés. Es Doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. La línea de investigación que desarrolla es Desigualdades sociales y sistemas territoriales y sus temas de interés son Memoria y la reproducción cultural. Actualmente es docente en la Licenciatura en Comunicación, Facultad de Ciencias de Comunicación, en la Maestría en Artes: Inter y transdisciplinariedad, Facultad de Artes y el Doctorado en Antropología en Antropología Social todos programas de la BUAP.

veronica.vazquezval@correo.buap.mx

----

 

Dr. Agustín Flores Romero. Es Doctor en Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. La línea de investigación que cultiva es Desigualdades sociales y sistemas territoriales y sus principales temas de interés son: Territorio, Políticas públicas territoriales y de vivienda, Patrimonio y Turismo, Pueblos Mágicos. Actualmente desarrolla su actividad docente en el Doctorado en Procesos Territoriales y Licenciatura en Arquitectura y el Doctorado en Antropología Social de la BUAP.

agustinlromero@gmail.com

----

 

Dra. Delia del Consuelo Domínguez Cuanalo. Es Doctora en Conservación del Patrimonio Cultural por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel C. Su línea de investigación es Desigualdades sociales y sistemas territoriales.

----

 

Dr. Francisco Javier Báez Hernández. Es Doctor en Ciencias de Enfermería, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Participa en la línea de investigación que cultiva es Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad, trabajando Conducta Sexual Masculina. Actualmente es profesor investigador en la Maestría en Ciencias de la Enfermería de la BUAP. Forma parte de la Red de Investigación en Sexualidad Responsable y del Cuerpo Académico de Enfermería Comunitaria.

javier.baez@correo.buap.mx

----

 

Dra. Vianet Nava Navarro Es Doctora en Ciencias de Enfermería, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Participa en la línea de investigación que cultiva es Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad, trabajando Cuidado a la Familia en la comunidad desde la perspectiva de Enfermería. Actualmente es profesora en la licenciatura y en la maestría en Enfermería de la BUAP. Forma parte del Cuerpo académico de Enfermería Comunitaria de la Facultad de Enfermería de la BUAP.

vianet.nava@correo.buap.mx

----

 

Dr. Luis Arturo Jiménez Medina. Es Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. La línea de investigación que cultiva es Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales y los temas que trabaja son los relacionados a la Antropología de la religión, la antropología simbólica y la teoría antropológica. Actualmente participa en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Antropología Social la BUAP y en el Posgrado en Arqueología de la ENAH.

luisarturobeat@yahoo.com.mx

----

 

Dra. Javiera Donoso Jiménez. Es Doctora en Investigación en Ciencias sociales con mención en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Participa en la Línea de Investigación de Sexualidad, cuerpo y género: desigualdades, violencias y horizontes de subjetividad. Es catedrática de Conacyt con una investigación titulada “Las identidades y prácticas corporales de los sujetos trans”.

jdonosoji@conacyt.mx

 


 

 

Productividad académica relevante del programa de posgrado

Algunos libros que hemos publicado son:

  • Ernesto Licona Valencia, Martha Ivett Pérez Pérez (co-autor), Bendición de Semillas. Ritual agrario religioso, ed. Secretaria de Cultura/Fonca, El Errante, México, 2020. (ISBN: 978-607-9115-67-8).
  • List Reyes, Mauricio. (coord.) Vulnerabilidad e interdependencia. México: BUAP. 2020. ISBN 978-607-8706-90-7
  • Felipe Javier Galán López, Sabino Martínez Juárez, Guillermo López Varela y Alejandra Gámez Espinosa. (coords.) El caminar de los ngiguas durante la pandemia Covid 19. Aproximaciones etnográficas, educativas y discursivas. México: Universidad Intercultural del Estado de Puebla, BUAP. 2020

 


 

 

Colaboración con otros sectores de la sociedad

Los miembros del Doctorado de Antropología Social de la BUAP mantenemos vínculos de colaboración con diversas agrupaciones, instituciones y organizaciones entre las cuales podemos mencionar entre otras:

  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • El Colegio de Michoacán
  • Escuela Nacional de Antropología e Historia
  • Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual
  • Red Gestión Prospectiva y Sustentabilidad Territorial Malintzi-Matlalcuéyatl

 

 


 

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Procesos administrativos (plazos y procedimientos de preinscripción, inscripción, matrícula, requisitos de egreso)

El ingreso al Doctorado en Antropología Social es bianual y el proceso de ingreso es en años nones.

Los aspirantes serán egresados de estudios de Maestría, preferentemente de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, de instituciones nacionales o extranjeras que cumplan con los requerimientos de la convocatoria correspondiente.
El proceso de selección e ingreso es el siguiente:

1. Enviar la documentación solicitada en la presente convocatoria

  1. Solicitud de ingreso al doctorado anexo a esta convocatoria con todos los datos solicitados. (ver al final)
  2. Toda la documentación oficial solicitada en formato PDF. (No se evaluarán solicitudes incompletas)
  3. Anteproyecto de investigación claramente presentado y fundamentado. Los aspectos teóricos y empíricos deberán estar debidamente expuestos y justificados:
    • Título
    • Planteamiento del problema
    • Pregunta de investigación
    • Objetivos
    • Hipótesis
    • Justificación
    • Marco Teórico
    • Metodología
    • Bibliografía

2. Acudir a la entrevista con el comité de admisión del doctorado nombrado para tal efecto. El aspirante deberá hacer la defensa del proyecto ante el comité.

3. Concluida la entrevista el aspirante realizará un breve ensayo a partir de los materiales que le entregará el comité de admisión. El aspirante contará con 4 horas para la elaboración de su ensayo.

4. Los aspirantes preseleccionados acudirán al curso propedéutico de 30 horas que se impartirá durante una semana. Es requisito la asistencia al 100% de las sesiones del curso. (Los aspirantes que vivan fuera del país podrán participar en el curso a través de medios electrónicos)

5. Posteriormente se informará la lista de alumnos seleccionados para ingresar al Doctorado en Antropología Social. (El fallo de la comisión de admisión será inapelable)

 

 

 


 

 

DOCUMENTACIÓN OFICIAL PARA PREREGISTRO:

  • Llenar el Formulario de registro como aspirante al DAS
  • Identificación oficial con fotografía y firma del solicitante
  • Acta de nacimiento
  • Título y cédula profesional de Maestría (en caso de haber realizado estudios en el extranjero los documentos deberán presentarse con el apostillado correspondiente)
  • Certificado de estudios de Maestría con promedio mínimo de 8
  • Currículum Vitae Único de CONACYT
  • CURP (aspirantes mexicanos)
  • Pasaporte (aspirantes extranjeros)
  • Acreditación de una lengua extranjera nivel de comprensión de lectura (inglés, francés, alemán, italiano, portugués, etc.). (Para aspirantes cuya lengua materna no sea el español es requisito comprobar el dominio de este idioma)
  • Al momento de inscripción los extranjeros deberán presentar su FM2 debidamente tramitada (Forma migratoria para realización de estudios en México)

Nota: Estos documentos se deberán enviarse al correo electrónico y a través de la página: das.ffyl@correo.buap.mx 

https://filosofia.buap.mx/content/doctorado-en-antropolog%C3%ADa-social

 

 

REQUISITOS ACADÉMICOS:

  1. Carta de exposición de motivos
  2. Dos cartas de recomendación académica
  3. Evidencia escrita de experiencia de investigación en el tema que desarrollará en el doctorado: Tesis, tesina, artículo científico, libro, capítulo de libro, etcétera (formato PDF o el link en el que sea posible consultar la publicación correspondiente).
  4. Presentación de un proyecto en alguna de las líneas de investigación que ofrece el programa con sus correspondientes seminarios detallando:
  • Título
  • Planteamiento del problema
  • Pregunta de investigación
  • Objetivos
  • Hipótesis
  • Justificación
  • Marco Teórico
  • Metodología
  • Bibliografía

Entrevista personal con el Comité de Ingreso en la que deberá defender su proyecto de investigación.

Carta compromiso de titulación de Doctorado en el tiempo establecido por el programa académico.

Dedicación exclusiva de tiempo completo al programa (Los horarios de los cursos podrán programarse indistintamente en turno matutino o vespertino a criterio de cada profesor y son de asistencia obligatoria)

Los requisitos de egreso son:

  • Haber cubierto el 100% de los créditos del programa de doctorado[1].
  • Durante los tres primeros años del doctorado se deberá enviar a una revista indexada de circulación internacional un artículo original para su publicación, la titulación procederá cuando haya sido aceptado para su publicación el artículo correspondiente.
  • Colaborar en actividades docentes en los programas de licenciatura o maestría como adjunto de su director de tesis.
  • Presentar y defender la tesis en el examen de grado correspondiente ante un jurado compuesto por cinco académicos de los cuales al menos uno será externo, según el reglamento correspondiente[2].
  • Haber cubierto 180 días de trabajo de campo.
  • Comprensión y lectura de un idioma extranjero (inglés, francés, portugués) diferente al acreditado al momento de ingresar a dicho programa de acuerdo con los lineamientos que establece la BUAP.
  • Haber presentado un informe satisfactorio de la movilidad académica nacional o internacional.

Cuota semestral:

$ 6,000.00 (seis mil pesos 00/100 m.n.)

 

 

Nombre del coordinado del programa, y líneas de contacto, entre otros.

Coordinador: Dr. Mauricio List Reyes.
Asistente: Lic. María Eugenia Moyado Sánchez
Dirección: Avenida San Claudio y 24 sur, Edificio Fil1, Ciudad Universitaria
Teléfono: 01 (222) 2295500 ext. 5490 
E-mail: das.ffyl@correo.buap.mx


[1] Estos créditos se podrán cubrir al concluir los tres primeros años del doctorado.

[2] Podrá participar mediante videoconferencia dos sinodal es siempre y cuando al finalizar el examen el sinodal envíe por medio electrónico el veredicto del examen debidamente signado, el cual deberá ser avalado por el Director de la Unidad Académica y entregado a la DAE.

 

 


 

Solicitud de registro al proceso de admisión al programa de
Doctorado en Antropología Social

 

Nombre

 

Apellidos

 

Dirección actual

 

País de residencia

 

Correo electrónico

 

Teléfono movil

 

Nº de CVU

 

CURP o Pasaporte

 

Maestría (especialidad)

 

Año de obtención del grado

 

Institución que otorgó el grado

 

País donde obtuvo el grado

 

Línea de investigación en la que desea ingresar

 

Seminario de investigación

 

Titulo del proyecto

 

Idioma acreditado

 

Observaciones y / o necesidades especiales

 

 

 

Descargar 



    

 

 

CONVOCATORIA 2023

 

 

Lista de aspirantes aceptados en el Doctorado en Antropología Social  

1.     Arreola López Carolina  

 2.     Bello Cervantes Ismael  

3.     Cruz Galindo Rey Jesús  

4.     González Leal Julio Othocani  

5.     López Ramírez Cecilia  

6.     Márquez Zárate Emilio Eduardo  

7.     Quiroga Dallos Indira Andrea  

8.     Reyes Eslava Cinthya Denise  

9.     Reyes Soriano Ana Carla  

10.  Sandoval Noreña María Fabiola  

11.  Soni Peña María Esther  

 


 



Descargar 

 

 


 

 

INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre del coordinado del programa, y líneas de contacto, entre otros.

Coordinador: Dr. Mauricio List Reyes.
Asistente: Lic. María Eugenia Moyado Sánchez
Dirección: Avenida San Claudio y 24 sur, Edificio Fil1, Ciudad Universitaria
Teléfono: 01 (222) 2295500 ext. 5490 
E-mail: das.ffyl@correo.buap.mx


 

INICIO