DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Información del Programa:
Duración: 4 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 13
Créditos: 78
Inicio de Año de creación:2013
Detalle del Programa en CONACYT
Referencia: 004191 Grado: DOCTORADO
Orientación: INV
Nivel PNPC: EN DESARROLLO
Área SNI: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento: POLITICA EDUCATIVA, SUJETOS SOCIALES, GESTION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL CURRICULUM, INNOVACION PEDAGOGICA Y FORMACION DIAGNOSTICO, EVALUACION Y PLANEACION EDUCATIVA
Tipo de Programa: UNISEDE
Modalidad: ESCOLARIZADO
Coordinadora: Dra. Lilia M. Alarcón y Pérez
- Formar investigadores(as) educativos(as) con carácter interdisciplinario y con capacidades para emprender tareas de innovación y desarrollo educativo que puedan contribuir a mejorar la calidad de la docencia y la investigación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el sistema educativo del Estado y del país.
-
Ofrecer un modelo innovador de formación y desarrollo de la investigación educativa que mejore la posición institucional de la universidad y de la comunidad investigativa del estado en el contexto regional, nacional e internacional.
-
Fortalecer las tareas académicas de docencia, investigación, difusión y extensión universitarias, mediante la formación de cuerpos académicos sólidos en el ámbito de la teoría, la metodología, la formación educativa mundial y nacional y la administración de proyectos de investigación.
-
Ofrecer un modelo innovador de formación y desarrollo de la investigación educativa que mejore la posición institucional de la universidad y de la comunidad investigativa del estado en el contexto regional, nacional e internacional.
-
Fortalecer las tareas académicas de docencia, investigación, difusión y extensión universitarias, mediante la formación de cuerpos académicos sólidos en el ámbito de la teoría, la metodología, la formación educativa mundial y nacional y la administración de proyectos de investigación.
-
Haber concluído los créditos curriculares
-
Haber publicado dos artículos en revistas especializadas con arbitraje
-
Acreditar seis seminarios optativos
-
Presentación y defensa de tesis
Tiempo Completo
• Lilia Mercedes Alarcón y Pérez
• Marco Antonio Velázquez Albo
• Dulce María Cabrera Hernández
• Dulce María Carolina Flores Olvera
• Adelaida Flores Hernández
• Amado Manuel Cortés
• Benjamín Gutiérrez Gutiérrez
• Anayuri Güemes Cruz
• Laura Viviana Pinto Araujo
• Antonio Fernández Crispín
• Verónica Sánchez Hernández
• Yolanda Martina Martínez Barragán
• María del Rosario Bonilla Sánchez
Medio Tiempo
• Abraham Moctezuma Franco
• Neptalí Ramírez Reyes
Plan de Estudios:
1° Semestre
• Seminario de Innovación Educativa
• Seminario de investigaciones educativas l. Proyecto de tesis
2° Semestre
• Seminario Producción de textos académicos y científicos
• Seminario de investigaciones educativas II. Estado del arte
3° Semestre
• Seminario Epistemología y Metodología Integral
• Seminario de investigaciones educativas III. Contexto y Teoría
4° Semestre
• Seminario Ética en la investigación educativa
• Seminario de Tesis I. Metodología y Trabajo de campo
5° Semestre
• Seminario de Tesis II. Resultados, análisis e interpretación
• Seminario Electivo de Investigación I
6° Semestre
• Seminario de Titulación. Borrador final
• Seminario Electivo de Investigación II
7° Semestre
• Presentación de investigaciones ante el comité tutorial
8° Semestre
• Tesis
• Publicación en revista especializada
-
Política Educativa, Sujetos Sociales, Gestión y Desarrollo Institucional: Investigar el desarrollo de la Política Educativa, Sujetos Sociales, Gestión y Desarrollo Institucional dentro del contexto social y mundo del empleo.
-
Currículum, Innovación Pedagógica y Formación: Investigar los elementos que inciden en los procesos profesionales dentro y fuera de la Universidad, así como el desarrollo de grupos profesionales dentro del contexto educativo y profesional.
-
Diagnóstico, Evaluación y Planeación Educativa: Investigar los aspectos críticos de la Evaluación para la resolución de problemas y toma de decisiones frente a los nuevos escenarios del siglo XXI.
Conocimientos
- Dominio de saberes de expresión oral y escrita.
- Bases de Teoría educativa; metodología general de investigación; y estadística básica.
- Comprensión de la metodología de la investigación y la docencia.
Habilidades
- Capacidad para detectar problemas educativos y solucionarlos, planificar cursos, emplear diversas técnicas de enseñanza, exponer los contenidos de su asignatura, evaluar los aprendizajes, relacionarse con sus estudiantes, elaborar programas de estudio.
- Disposición y habilidades para el trabajo grupal.
Valores
- Compromiso social e iniciativa hacia la criticidad y la creatividad.
- Deseos de superación, tolerancia, apertura a la diversidad y pluralidad.
- Postura científica y humanista, congruencia y disposición para ver más allá del sentido común.
- Principios y convicciones que derivan en una alta responsabilidad.
- Espíritu de servicio, interés por el conocimiento de los problemas educativos del país y de contribuir a su solución.
Quien egrese del programa dará solución a las necesidades surgidas de los fenómenos educativos en forma progresiva y dinámica a partir de la formación sistemática de elementos que caracterizan al Doctorado en los niveles de enseñanza media superior y superior. Desde el punto de vista profesional, quien egresa participa en y para la Sociedad con su juicio crítico, poder de decisión e iniciativa, dando prioridad a la formación integral de los educandos. Al concluir el doctorado, quien egrese poseerá conocimientos, desarrollará habilidades y destrezas, y asumirá valores y actitudes con los cuales se desempeñará en su ejercicio profesional. El estudiantado egresado realizará investigación en el campo educativo, así como, la instrumentación y análisis de la problemática educativa en el ámbito escolar.
Para ello, se espera que quienes egresen cuenten con los siguientes atributos:
Conocimientos
-
Comprensión de las bases pedagógicas, sociológicas, políticas, económicas y filosóficas requeridas para interpretar los fenómenos educativos y proponer cambios para apoyar el desarrollo institucional.
-
Manejo de las principales teorías educativas, con el fin de interpretar y evaluar los fenómenos educativos.
Habilidades
-
Diseño y realización de proyectos educativos de interés institucional, regional y nacional.
-
Diagnóstico de problemáticas educativas que imperan en el contexto de las instituciones.
-
Propuesta y aplicación de soluciones a los problemas educativos.
-
Publicación en revistas especializadas de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Actitudes
-
Interés por estudiar y dar solución a los problemas educativos del país.
-
Disposición para contribuir a la formación de grupos interesadodesarrollar y difundir actividades de investiqación educativa en sus dependencias de origen.
Para poder registrarse presione el botón
Lista de Aceptadas y Aceptados Generación 2025-2028
La convocatoria para el proceso de admisión se publica en la última semana del mes de junio de cada año.
Coordinación de Posgrado:
Facultad de Filosofía y Letras
Coordinadora: Dra. Lilia Mercedes Alarcón y Pérez
Asistente: Lic. Yadira de Ita López
E-mail Coordinador: diie.ffyl@correo.buap.mx
Dirección: Palafox y Mendoza 410
Teléfono: 229-55-00 ext. 3531 y 3522
Fax:
E-mail: diie.ffyl@correo.buap.mx
Web: http://www.viep.buap.mx/posgrado/posgrados-informacion.php?id_prog=00092