ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS DE GÉNERO, MASCULINIDADES Y DIVERSIDAD
Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Posgrado: Especialidad en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad
Orientación: Profesionalizante
Modalidad: Mixta (semiescolarizada)
Grado que otorga: Especialidad
Diploma que se obtiene: Especialista en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad
Aplicará a partir de la Generación: 2022
OBJETIVOS CURRICULARES
A. OBJETIVO GENERAL
Formar especialistas con un enfoque de género que les permita comprender los feminismos, las masculinidades y la diversidad sexual con el fin de elaborar proyectos de impacto en el ámbito universitario, público y privado que favorezcan la inclusión y la erradicación de la violencia para promover relaciones equitativas entre los distintos actores sociales.
B. OBJETIVOS PARTICULARES
-
Capacitar a docentes para que aporten nuevas perspectivas de acercamiento al feminismo y las teorías que de él se desprenden, a partir de un conocimiento con valores humanistas.
-
Favorecer la comprensión de las teorías de género y su cruce con el feminismo, las masculinidades y la diversidad sexual.
-
Contribuir a la generación de nuevas reflexiones y aplicaciones de las teorías de género para la interpretación de textos y la creación de proyectos aplicables al beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
-
Reforzar el análisis y la crítica de las políticas públicas y los discursos socioculturales para incorporar la perspectiva de género.
PERFIL DE INGRESO
-
Conocimientos: El o la aspirante a la especialidad deberá tener conocimientos básicos en teoría feminista y de género.
-
Aptitudes: El o la aspirante deberá contar con capacidad crítica respecto de los problemas y tematizaciones vinculadas con género, masculinidades y diversidad.
-
Habilidades: El o la aspirante deberá lograr, mediante la asimilación metódica del tratamiento de problemas, puntualizar temáticas contemporáneas desde perspectivas de género, masculinidades y diversidad.
-
Actitudes: El o la aspirante deberá tener actitudes que muestren un serio interés por disminuir la discriminación y violencia en su entorno, así como sensibilidad para abordar los problemas desde una perspectiva de género. Asimismo, se espera un alto nivel de compromiso con el programa de posgrado.
-
Valores: Se espera que el o la aspirante valore el papel de los estudios de género y su repercusión en ámbitos tanto académicos como sociales a partir de la apertura al diálogo y la inclusión de discursos alternativos.
PERFIL DEL EGRESADO(A)
1. El (la) Especialista en Género, Masculinidades y Diversidad será capaz de realizar proyectos originales con perspectiva de género para contribuir a la creación de relaciones equitativas en el ámbito público y privado, laboral y escolar.
2. Con conocimiento de la perspectiva de género, masculinidades y diversidad, desarrollará proyectos de intervención en contra de la violencia y la discriminación al manejar las normativas nacionales e internacionales donde pueda proponer estrategias de atención a las víctimas siempre con miras al respeto de los Derechos Humanos.
3. Tendrá la habilidad de realizar publicaciones donde articule un análisis crítico de la realidad de la violencia de género y la discriminación para dar propuestas de soluciones a estos problemas que aquejan varios sectores de la vida cotidiana tanto en espacios públicos como privados, profesionales y educativos.
4. Las personas que egresen estarán capacitadas para realizar proyectos donde integren el conocimiento teórico y metodológico de una manera original e innovadora. Serán capaces de formar a otras personas al transmitir una mentalidad analítica, crítica y sensible a las problemáticas de violencia y discriminación.
5.Estará en disposición para desarrollar proyectos de intervención individuales o colectivos procurando la interdisciplinaridad en todas nuestras áreas. Podrá establecer relaciones con otras instituciones académicas y transmitir sus conocimientos y resultados de los proyectos.
6.Las personas egresadas de la Especialidad en Género, Masculinidades y Diversidad serán capaces de:
a. Producir un conocimiento original en campos específicos relacionados con el género, la educación, las masculinidades y la diversidad.
b. Apoyar la generación de recursos humanos en la disciplina a nivel licenciatura y posgrado.
c. Ejercer la disciplina de manera independiente, mantenerse actualizado y tener un alto nivel de competitividad para poder desarrollar sus conocimientos en cualquier ámbito académico y profesional internacionales.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento vinculadas al programa de posgrado
Las dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) están basadas en la evolución de los estudios de género y en las necesidades de los programas educativos relacionados con esta perspectiva. Las líneas que se proponen son dos, la primera es “Feminismo, género y educación” y la segunda es “Género, violencia y discriminación”. La primera analiza problemáticas vinculadas a la evolución del Feminismo y de los estudios de género, se considera también la educación por la necesidad de políticas y estrategias educativas que impacten en los marcadores de igualdad en las Instituciones de Educación Superior. La segunda línea obedece a las necesidades colectivas para atender distintos tipos de violencia que son normalizados en nuestro entorno y que es importante erradicar. De igual manera, la discriminación afecta el desarrollo personal, social y colectivo al violar los Derechos Humanos de grupos vulnerables.
1) Feminismo, género y educación
Esta línea de investigación “Feminismo, género y educación” trabaja tres temas importantes que deben vincularse por su impacto en la actualidad. El género atraviesa la educación, y el feminismo como movimiento histórico que antecede a los estudios de género no puede dejarse fuera del espacio de discusión en el aula.
Feminismo
El Feminismo como movimiento político surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su principal antecedente es la Revolución Francesa en 1789, que se considera la primera ola del Feminismo, la cual revela las desigualdades entre hombres y mujeres como sujetos de derecho. En ese espacio surgen grandes personajes como Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft quienes cuestionan los privilegios masculinos y exhortan a las mujeres a pelear por sus derechos. De ahí que el Feminismo se considere también como un movimiento político que lucha por los derechos de las mujeres. De acuerdo con Varela:
«El feminismo es un movimiento social y político que inició a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo colectivo o humano de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto […] en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera» (Sau en Varela 14).
La segunda ola del Feminismo se considera desde finales del siglo XIX hasta el término de la Primera Guerra Mundial; y la tercera ola del Feminismo de la segunda mitad del siglo XIX a la segunda mitad del siglo XX, con autoras como Simone de Beauvoir y Judith Butler. El Feminismo se ha convertido en una herramienta de análisis social que permite vislumbrar la opresión y las desigualdades de contextos sociales, políticos, académicos y económicos; de ahí la importancia de su estudio, ya que se articula como una filosofía política y como un movimiento social que sigue vigente.
Género
Se considera la construcción de la cultura a partir de la diferencia sexual. Es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, algunas autoras lo han definido como:
-
Una forma primaria de relaciones significantes de poder.
-
La construcción de símbolos culturalmente disponibles.
-
Conceptos normativos.
-
Nociones políticas e institucionales.
-
Identidad subjetiva.
Estos elementos revelan que el género está presente como una forma de organización universal por encima de la raza y la etnia. El género determina las actividades de las personas, su intelectualidad y la concepción de valores aceptados; además de dotarnos de una identidad determinada y de construir arbitrariamente una concepción de nuestros cuerpos basada en los roles de género. Además, implica una serie de relaciones de poder que determinan posiciones jerárquicas que repercuten en condiciones políticas, en la división desigual del trabajo y del dinero, así como en otros factores que provocan desigualdades y discriminación.
Respecto al género como teoría, debemos tomar en cuenta que cuestiona la organización imperante y permite la construcción de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política. También nos permite deconstruir el sexo y dar espacio a diversos géneros, además de ser una herramienta de crítica que nos permite revelar aspectos nocivos, destructivos, opresivos y enajenantes que se producen por la organización social basada en la desigualdad, la injusticia y la jerarquización (Lagarde 3). Con la perspectiva de género, podemos analizar y comprender las características (estereotipos) que definen a las personas de manera específica a partir de la diferencia sexual. También hace evidentes hechos ocultos y les otorga otros significados. Como herramienta de análisis nos permite exponer formas de violencia normalizadas.
Educación
La Educación y el Feminismo tienen una relación histórica que ha determinado su desarrollo. A través de la educación, se han reproducido una serie de conocimientos que norman y determinan a la sociedad, además de influir en las relaciones desiguales de poder. Por ello, es importante cuestionar este conjunto de saberes a través del Feminismo.
Actualmente, la Educación tiene un vínculo indisoluble con la perspectiva de género, ya que las instituciones educativas son uno de los principales espacios donde se reproducen distintas formas de violencia; sin embargo, también son uno de los principales espacios de reflexión y de crítica que nos permitirá construir nuevos saberes y crear profesionistas que tengan una perspectiva distinta del entorno y que impacten en él al contribuir para erradicar la violencia al cuestionar su normalización y proponer nuevas formas de relacionarse.
2) Violencia, Masculinidades y Discriminación
La línea de investigación “Violencia, masculinidades y discriminación” agrupa una serie de problemáticas de amplia relevancia en nuestros días. En ella se conjuntan elementos que influyen en la sociedad y determinan, aún en la actualidad, la convivencia en distintos entornos.
Violencia
La violencia es una problemática que está presente en distintos espacios y se ha normalizado en las relaciones cotidianas, tanto afectivas como laborales. En el posgrado nos centraremos en la violencia de género que, de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), está basada en las diferencias adscritas socialmente para las mujeres y hombres, lo cual implica que la violencia de género no tenga como únicos blancos a las mujeres o las niñas, sino también a los hombres, niños, y minorías sexuales. Los índices de la violencia de género en el país tienen cifras alarmantes, es por ello que es importante crear proyectos que nos permitan contribuir a su erradicación.
Masculinidades
La masculinidad hegemónica es la configuración de prácticas de género que garantizan o legitiman la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres y de todo aquello que parezca femenino (Connell, 1995:77). Por ello es importante cuestionar los modelos y los estereotipos de masculinidad que se construyen y que se aceptan socialmente, ya que tienden a ser violentos, represivos y dominantes. Ante esto, los estudios de género proponen el análisis de otras masculinidades como la subordinada y la alterna, así como la creación de nuevas masculinidades que rompan el pacto patriarcal y que permitan relacionarnos desde vínculos afectivos inclusivos y libres de violencia.
Discriminación
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) se considera una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, a veces no la percibimos, pero en algún momento la hemos causado o recibido. La Discriminación puede clasificarse en indirecta y en directa, la primera está a menudo más generalizada y es más difícil de probar que la directa. La Discriminación indirecta se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutra representa una desventaja de un grupo determinado frente a otros. Es una problemática que afecta prácticamente a todos los sectores cotidianos, tanto privados como públicos, son prácticas normalizadas que excluyen a determinados grupos de personas. La Discriminación directa se caracteriza por la intención de discriminar a una persona o un grupo. En general, la Discriminación está presente en el entorno educativo y laboral; por ello, es importante que el alumnado conozca su definición, sus manifestaciones y la normativa legal alrededor de ella.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO
a. Requisitos académicos de ingreso
-
Solicitud de admisión (Descargar formato).
-
Título de licenciatura y/o grado requerido o acta de examen y constancia del trámite del título que certifique el título y/o el grado requerido (promedio mínimo de 8.0). Se aceptarán personas de las siguientes áreas: Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y de la Salud, y Económico Administrativas; siempre y cuando tengan nociones y conocimientos básicos claros de género y feminismo.
-
Entregar cédula profesional de antecedente académico (expedida por la Dirección general de profesiones DGP) de la Secretaría de educación Pública.
-
Entregar copia del Currículum Vitae Único con probatorios.
-
Carta de exposición de motivos (Descargar formato).
-
Carta compromiso de diplomación de especialidad (Descargar formato).
-
Dos cartas de recomendación académica (Descargar formato).
-
Presentar un examen o algún documento que certifique la capacidad para leer con suficiencia obras de textos especializados en inglés. Para ciudadanas y ciudadanos extranjeros será de español en caso de que el idioma de origen no sea este.
-
Las(os) aspirantes nacionalizadas(os) mexicanas(os) deberán entregar original y copia de la carta de naturalización.
-
Las(os) aspirantes extranjeras(os) deberán presentar las formas migratorias (FM2, FM3 o FM9). La (el) candidata(o) deberá entregar los documentos requeridos en los tiempos y formas señalados en la convocatoria.
-
Presentación del proyecto (descargar formato) para la elaboración de una tesina, portafolio, trabajo profesional documentado, artículo o capítulo de libro indicando la LGAC en la cual desea centrarse:
-
Feminismo, género y educación.
-
Violencia de género, masculinidades y discriminación.
-
Para la diplomación por tesina, portafolio y trabajo profesional documentado, deberá presentarse un escrito con una extensión entre 10 y 15 cuartillas, en donde se explique el tipo de proyecto a desarrollar, por lo que deberá contener las siguientes partes: planteamiento del problema, objetivos (general y particulares), esquema, justificación, marco teórico y metodológico, técnicas, cronograma y referencias bibliográficas (no más de dos cuartillas).
Para el artículo y el capítulo de libro deberá entregarse una propuesta que contengan los puntos mencionados en el párrafo anterior, pero con una extensión máxima de 10 cuartillas; si el candidato o la candidata optan por esta forma de diplomación, la persona que asesore el proyecto fungirá como coautor(a) para darle seguimiento a la publicación de este. No se aceptará un artículo o capítulo de libro publicado o dictaminado con fecha anterior al ingreso a la especialidad. Los medios para la publicación pueden ser dos: una revista indizada o arbitrada o formar parte de un libro arbitrado, esta decisión será de la persona que dirija el proyecto. Los lineamientos para la forma de diplomación están contenidos en las normas complementarias.
-
El o la aspirante deberá participar en el proceso de selección y admisión, que incluye la evaluación de credenciales y entrevistas personales.
-
Para comprobar dicho perfil las y los aspirantes realizarán un examen-diagnóstico por escrito, formulado por el comité académico, en donde se evaluarán sus conocimientos, aptitudes y habilidades en el área y enfoque en el cual inscribe su anteproyecto. Las aptitudes y valores serán comprobados mediante la entrevista que sostendrá el o la aspirante con dos docentes de la planta académica.
b. Requisitos de permanencia
Cada semestre el alumnado deberá aprobar satisfactoriamente las materias correspondientes al plan de estudios con una calificación mínima aprobatoria de 7 y deberá mantener un promedio general mínimo de 8. De acuerdo con la Normativa del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el alumnado podrá reprobar como máximo una materia durante su permanencia; las normas de acreditación de dicha materia se explicarán en las normas complementarias. El periodo de permanencia máximo indicado para las especialidades es de un año y seis meses. Todo el estudiantado deberá entregar los avances de sus proyectos correspondientes de la siguiente manera:
-
Primer semestre: Al final del primer semestre deberán presentar ante el comité correspondiente el planteamiento y estructura general de la tesina, el portafolio, el trabajo profesional, el artículo o el capítulo de libro.
-
Segundo semestre: Al finalizar el semestre deberán presentar el borrador de la tesina, el portafolio, el trabajo profesional, el artículo o el capítulo del libro. Expondrán su proyecto en el coloquio que organizará la especialidad para el alumnado de este semestre.
El seguimiento de dichos avances, así como el cuidado de la trayectoria escolar lo realizará el (la) asesor(a) de la tesina, del trabajo profesional documentado, del portafolio, del artículo o del capítulo de libro, quien en reuniones bimestrales con el alumnado y semestrales con el respectivo comité tutorial, conformado por otros dos profesores(as) del núcleo académico, evaluará los avances presentados por el alumnado mediante el acta correspondiente. Si se justifica la temática, uno de los miembros del comité tutorial podrá ser externo.
Al finalizar el segundo semestre, se presentará la tesina, el portafolio, el trabajo profesional documentado, el artículo o el capítulo de libro terminados. Una vez que el Comité lo determine, el estudiantado podrá preparar la defensa para obtener el diploma de Especialista en Género, Masculinidades y Diversidad. Además, requiere haber aprobado satisfactoriamente las materias asignadas durante cada uno de los semestres de permanencia y haber defendido exitosamente su proyecto ante el correspondiente jurado dictaminador. La defensa deberá ser, preferiblemente, en un plazo menos de 6 meses a partir de la fecha de egreso.
c. Requisitos de egreso
El alumnado deberá cumplir satisfactoriamente todos los requisitos del plan de estudios de la especialidad para obtener el diploma correspondiente. Para ello, deberá aprobar todas las materias que están indicadas en el plan de estudios y cumplir con una de las formas de diplomación del programa que son las siguientes: la publicación de un artículo en una revista indizada o arbitrada o del capítulo de un libro en una publicación arbitrada; la elaboración de una tesina, un portafolio o un trabajo documentado. Una vez que el Comité lo determine, el estudiantado podrá preparar la presentación ante el correspondiente jurado dictaminador para obtener el diploma de Especialista en Género, Masculinidades y Diversidad.
De acuerdo con el reglamento de posgrados, podrá optar por las siguientes formas de diplomación que se explican a continuación:
-
Trabajo de tesina.
-
Publicación arbitrada o indizada de un artículo o capítulo de libro.
-
Elaboración de trabajo profesional documentado.
-
Elaboración de portafolio profesional de evidencias.
Las características que deberá tener cada forma de diplomación se explican en el apartado posterior que lleva ese título.
MAPA CURRICULAR
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado
Dirección General de Estudios de Posgrado
-
Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras
-
Programa de Posgrado: Especialidad en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad
-
Diploma que se otorga: Especialista en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad
-
Niveles contemplados en el mapa curricular: 2 semestres
-
Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 68/ 68
-
Número de semanas por semestre: 20
-
Orientación: Profesionalizante
-
Modalidad: Mixta (semiescolarizada)
-
Periodo de inicio: Primavera
Asignaturas |
HT |
HP |
TC |
Requisitos |
Primer semestre | ||||
Seminario de estructuración de proyectos con perspectiva de género |
|
10 |
10 |
|
Teorías feministas |
4 |
|
8 |
|
Violencia de género y discriminación |
4 |
|
8 |
|
Seminario Optativo de Especialización I |
4 |
|
8 |
|
Segundo semestre | ||||
Seminario de aplicación de proyectos con perspectiva de género |
|
10 |
10 |
|
Diversidad sexual y masculinidades |
4 |
|
8 |
|
Docencia y políticas de género |
4 |
|
8 |
|
Seminario Optativo de Especialización II |
4 |
|
8 |
|
Total de créditos |
|
|
68 |
|
HT: Horas teoría
HP: Horas práctica
TC: Total de créditos
Nota: Las asignaturas optativas podrán seleccionarse del siguiente listado.
Asignaturas optativas
Seminario Optativo de Especialización I: (Feminismo, género y educación)
-
Estudios del cuerpo
-
Teoría queer y crítica a la normalidad
-
Educación y didáctica de la equidad
-
Historia de los movimientos feministas
-
Teorías feministas latinoamericanas
-
Ética y epistemología feminista
-
Socialización, interculturalidad y género
Seminario Optativo de Especialización II: (Violencia, Masculinidades y discriminación)
1) Discursos de poder y masculinidad hegemónica
2) Análisis y crítica de la violencia
3) Derechos humanos
4) Género y políticas públicas
5) Atención a las víctimas de violencia
6) Estudios críticos de discapacidad y capacitismo
7) Discriminación, minorías, identidad y lenguaje
PROYECTOS GENERACIÓN 2022
Nombre
|
Proyecto
|
Jazmín García Gómez
|
Migración femenina de retorno y su reinserción laboral en comunidades de San Pedro Cholula de Rivadavia, Puebla
|
Rebeca Mendoza Alvear
|
Violencia vicaria. Las y los hijos como instrumento de la violencia masculina contra las mujeres
|
Dolores Patricia Marín Díaz
|
Lo personal es político e internacional: prácticas pedagógicas en relaciones internacionales desde la pedagogía feminista y de(s)colonial
|
Fabiola Morales Gasca
|
Tipos de violencia en la Escuela Secundaria Técnica Número 1 Benito Pablo Juárez García año 2022
|
Mónica Sarahí Delgado Pérez
|
Violencia política en razón de género. Un análisis de casos en el estado de Puebla 2020-2021
|
Norma Angélica Almaraz González
|
Taller virtual de sensibilización sobre violencia de género y masculinidades a través del cine mexicano para estudiantes de Lingüística y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
|
Cinthya Diaz Soto
|
Diagnóstico sobre desigualdad y violencia de género durante el confinamiento por COVD-19 dirigido a estudiantes de la Preparatoria 2 de octubre de 1968 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
|
Nancy Paola Santiago Juárez
|
Guía de actuación para psicólogas que desde la práctica privada brindan atención a mujeres mayores de edad que viven violencia de género en la pareja en el municipio de Puebla
|
Gloria Adriana Romero Villegas
|
Derechos de las mujeres basados en el sexo: reflexiones críticas sobre las implicaciones de su defensa desde Las Constituyentes MX Feministas
|
Jorge Isaac Aldana Ramírez
|
Propuesta y experiencias de trabajo en la creación de una red universitaria LGBT+ en la BUAP
|
Información general:
Dra. Nancy Granados Reyes
Coordinadora del Programa de Posgrado
Facultad de Filosofía y Letras
Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 218, Planta alta, Centro Histórico Puebla, Pue. C.P. 72000
Tel. (52) 222 229-5500 Ext. 3523
Contacto: especialidadgenero.ffyl@correo.buap.mx
Web: http://www.filosofia.buap.mx
INFORMACIÓN GENERAL:
Dra. Nancy Granados Reyes
Coordinadora de la Especialidad en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad
Correo electrónico: especialidadgenero.ffyl@correo.buap.mx
Teléfono 222 229 55 00 extensión 3523
Especialidad en Estudios de Género, Masculinidades y Diversidad