La carrera de Licenciatura en Filosofía de la BUAP, como parte integrante de la Facultad de Filosofía y Letras, se inició en el año de 1965 bajo la Dirección del Dr. Joaquín Sánchez McGregor y con la participación especial del Doctor Angelo Altieri y del Mtro. José Luis Valcárcel.
A lo largo de su historia el Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía ha sido modificado en nueve ocasiones antes de la introducción del Plan de Estudios 2016. El Plan de Estudios del Colegio de Filosofía busca incorporar al alumnado en la vasta tradición filosófica y su quehacer contemporáneo para establecer líneas de reflexión sobre los problemas actuales, tanto teóricos como prácticos, y hacer aportes originales en temáticas interdisciplinarias y en las propias de la Filosofía.
Este último Plan de Estudios está conformado por el Nivel Básico y el Nivel Formativo. El primero de estos tiene el propósito de establecer las bases teórico-metodológicas de la formación general y disciplinaria, está integrado por 35 materias del nivel básico y 18 de nivel formativo.
De las cinco áreas que se presentan a continuación, el alumno deberá elegir una como su área mayor o especialización y un área menor.
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Ética y Filosofía Política
- Estética y Teoría del Arte
- Fenomenología, Hermenéutica y Ontología
- Filosofía en México e Iberoamericana
Actualmente el Colegio se ubica en el Edificio “Gabino Barreda” de la 3 oriente N° 210, Centro Histórico. El Colegio cuenta con una planta docente de reconocido prestigio académico.
El Colegio de Filosofía de la FFyL de la BUAP está conformado por una comunidad académica con una profunda tradición humanista y una arraigada vocación docente y de investigación. La función de su plan de estudios es formar profesionales de la filosofía que sean ciudadanos autónomos, propositivos, socialmente responsables, capaces de hacer una crítica fundamentada de su circunstancia y de gestionar su transformación. El plan de estudios del Colegio de Filosofía busca incorporar al alumnado en la vasta tradición filosófica y su quehacer contemporáneo para establecer líneas de reflexión sobre los problemas actuales, tanto teóricos como prácticos, y hacer aportes originales en temáticas interdisciplinarias y en las propias de la filosofía.
El Colegio de Filosofía de la FFyL de la BUAP es una comunidad académica con una profunda tradición humanista y una arraigada vocación docente y de investigación. La función de su plan de estudios es formar profesionales de la filosofía que sean ciudadanos autónomos, propositivos, socialmente responsables, capaces de hacer una crítica fundamentada de su circunstancia y de gestionar su transformación. El plan de estudios del Colegio de Filosofía busca incorporar al alumnado en la vasta tradición filosófica y su quehacer contemporáneo para establecer líneas de reflexión sobre los problemas actuales, tanto teóricos como prácticos, y hacer aportes originales en temáticas interdisciplinarias y en las propias de la filosofía.
Conocimientos:
- Básicos de gramática española y de redacción
- Básicos de ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades
- Cultura general
Habilidades:
- Se comunica fluidamente en forma oral y escrita.
- Tiene gusto por la lectura y buena comprensión lectora.
- Ejerce independencia y disciplina en el trabajo autónomo.
- Se integra a equipos de trabajo.
- Muestra aptitud para el pensamiento complejo y creativo.
- Busca y rastrea información en diversos medios.
Actitudes y Valores:
- Siente inclinación a las humanidades y en especial a los estudios filosóficos.
- Prefiere el diálogo racional como vía de solución de conflictos.
- Tiene empatía y respeta al otro.
- Cuida del medio ambiente.
- Muestra apertura, comprensión y tolerancia hacia la diversidad.
- Promueve y difunde la cultura.
- Busca el autoconocimiento y asume responsabilidades.
Conocimientos:
- Domina las temáticas de los problemas básicos de cada una de las disciplinas filosóficas representadas en el Plan de Estudios, así como de los planteamientos centrales de los filósofos más representativos de la Historia de la Filosofía.
- Domina los conceptos y problemáticas clave de una de las siguientes áreas: Lógica y Filosofía de la Ciencia; Ética y Filosofía Política; Fenomenología, Hermenéutica y Ontología; Estética y Teoría del Arte; y Filosofía en México e Iberoamérica.
- Posee conocimientos sobre la experiencia estética y sobre las producciones artísticas y es capaz de valorarlas y de analizarlas filosóficamente.
- Conoce y aplica las metodologías básicas para la indagación y el descubrimiento en procesos de investigación.
- Adquiere los conocimientos necesarios para ejercer la docencia, la investigación, la gestión cultural y el asesoramiento en las instituciones públicas y privadas correspondientes a su formación.
Habilidades:
- Plantea y delimita problemáticas filosóficas que le permitan elaborar proyectos de investigación con el fin de llevar a cabo especializaciones y estudios de posgrado.
- Ejerce una actitud crítica y respetuosa como expresión del pensar.
- Comunica argumentalmente sus ideas, tanto de forma oral como escrita.
- Participa activamente en la solución de los problemas sociales y humanos a los que se enfrenta su comunidad y la sociedad en general.
- Toma decisiones, resuelve problemáticas y da respuestas críticas y creativas de manera interdisciplinaria en diversas situaciones y actividades personales, sociales o profesionales en el contexto local, regional, nacional e internacional.
- Trabaja en equipos colegiados e interdisciplinarios.
- Promueve la comunicación asertiva mediante un adecuado dominio verbal y escrito del español y el manejo de una segunda lengua para aumentar su competitividad profesional e incorporarse a equipos de trabajo o investigación, nacionales e internacionales.
- Incorpora las habilidades investigativas y las convierte en un instrumento de aprendizaje, de la misma forma participa en la divulgación de la filosofía y del conocimiento científico.
- Transmite conocimientos y fomenta el autoaprendizaje a través de la enseñanza, tanto escolarizada como no escolarizada.
- Desarrolla la docencia, la gestión cultural y la investigación, con responsabilidad social y en equipos interdisciplinarios.
- Posee un pensamiento abierto y flexible, con capacidad de asombro, que le permite la integración constante de nuevos saberes para un aprendizaje a lo largo de la vida.
- Interviene y asesora en instituciones abocadas a la solución de problemas sociales.
Actitudes y Valores:
- Piensa y actúa de forma analítica, reflexiva y con compromiso social.
- Valora su entorno a través de criterios estéticos y éticos.
- Actúa de manera cooperativa y colaborativa tanto en su campo laboral como en su vida personal.
- Promueve la convivencia multicultural, tiene apertura al cambio, comprende y acepta la diversidad.
- Instituciones educativas de nivel medio superior y superior, tanto públicas como privadas
- Instituciones de investigación especializadas en Filosofía, ciencias sociales y humanidades
- Organismos no gubernamentales, organizaciones de la Sociedad Civil y promotoras de la cultura y los Derechos Humanos
- Secretarías de estado y órganos de gobierno encargados de la coordinación y gestión del sistema educativo, de políticas culturales y de programas de responsabilidad social
- Comités interdisciplinarios de ética, desarrollo sustentable y políticas de género, en instituciones públicas o privadas
- Dr. Arturo Aguirre Moreno
- Dr. Diego Alonso Pérez
- Mtro. Felipe Arámburo Manilla
- Mtra. Norma Barranco Torres
- Dr. Juan Manuel Campos Benítez
- Dr. Román Alejandro Chávez Báez
- Mtro. Nan De La Cueva Hernández
- Dra. Lydia Deni Gamboa López
- Dra. María del Carmen García Aguilar
- Mtro. Rodrigo García Díaz
- Dr. Ricardo Antonio Gibu Shimabukuro
- Mtro. Alexis Hellmer Villalobos
- Mtro. Isaac Herrera Martínez
- Dr. Fernando Huesca Ramón
- Mtra. Gabriela Jiménez Bandala
- Mtro. Mauricio Lugo Vázquez
- Mtro. Marcolín G. Márquez Parra
- Dra. Anel Nochebuena Escobar
- Mtro. Arael Olmedo Juárez
- Mtro. Jean Orejarena Torres
- Lic. Rafael Peña Aguirre
- Dr. José Luis Ponce Pérez
- Mtro. J. Antonio Robledo y Meza
- Dra. Cynthia Robles Lujan
- Mtro. Luis Ignacio Rojas Godina
- Dr. Arturo Romero Contreras
- Mtra. Claudia Tame Domínguez
Coordinador: Mtra. Claudia Tame Domínguez
Dirección: Calle 3 oriente 210, Centro Histórico
Teléfono: 01 (222) 2295500 ext. 5431 y 3526
E-mail: cofil.ffyl@correo.buap.mx