La Facultad de Filosofía y Letras se inauguró en abril de 1965 con la apertura de los Colegios de Filosofía, Historia, Psicología y Letras, en el marco de importantes transformaciones como lo fue el Movimiento de Reforma Universitaria.
El programa educativo de la Licenciatura de Historia ha presentado nueve planes de estudio, cada uno refleja distintos rasgos de la evolución de la disciplina y las características que han definido la formación de historiadores en Puebla. En síntesis, cada plan ha significado un esfuerzo por poner al día un currículo acorde al perfil de historiador pertinente a su tiempo en el contexto regional.
El primer plan de estudios de Historia entró en vigor en 1965, el enfoque que presentó entonces se centraba en la formación de historiadores para la docencia en Educación Media. Los cursos que se impartían recogieron las tendencias y perspectivas innovadoras del momento.
En 1973 se hicieron modificaciones al plan de estudios y el perfil profesional se orientó a la investigación. Aparecieron nuevas asignaturas, de 30 a 55; el plan quedó constituido por áreas, como la de Historia de México y Universal, siguiendo la política educativa de las Universidades Públicas. La orientación general de sus contenidos se basó en el Materialismo Histórico, que concebía a la Historia fundamentalmente, como un desarrollo sucesivo de modos de producción.
En 1977 se presenta la tercera modificación al plan del Colegio de Historia; su diseño quedó a cargo del doctor Benoit Joachim, historiador formado en Haití y Francia, estrechamente vinculado al trabajo del historiador Pierre Vilar; para ese entonces, el doctor Benoit Joachim era director del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) del Instituto de Ciencias de la UAP (ICUAP) y docente colaborador del Colegio de Historia. El nuevo plan retoma los aportes de la escuela histórica francesa conocida como Annales, fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, y también de la historiografía británica a través de los estudios aportados por historiadores como E. Thompson y E. Hobsbawm; o de la italiana con autores como Carlo María Cipolla. Se incorpora la concepción de la historia como una construcción científica, enriquecida con una perspectiva interdisciplinaria de la Historia, en especial con las Ciencias Sociales: la Sociología, la Geografía, la Etnología, la Antropología, la Psicología y la Lingüística. Una meta del plan de estudios consistió en terminar con la fragmentación del conocimiento de la historia humana y, al mismo tiempo, lograr un mínimo de especialización en la investigación disciplinar. Se reconocía toda actividad humana en su carácter integral: demográfico, social, político, cultural, geográfico. Y se convocaba a formar historiadores con un enfoque sintético y analítico. Para lograr una formación interdisciplinaria se creó un Área de Disciplinas Asociadas y otra de Cursos Libres, que podían tomarse en alguno de los programas ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras; para los ejercicios de investigación se implementaron las asignaturas Introducción a la Historia I y II y los cursos temáticos por cada asignatura de historia general en el nivel básico, así como diversos Seminarios de Investigación en el nivel de profundización.
Se trató de un plan altamente flexible con 44 asignaturas, estructurado en dos niveles: el denominado Básico, donde el alumno tomaba cursos que le brindaban un acercamiento al conocimiento histórico especializado y le permitían realizar prácticas de investigación histórica; contaba con un amplio margen de decisión en su ruta y en la selección de asignaturas y profesorado; y el otro, denominado Profundización, donde el estudiante se involucraba en algunas líneas de investigación de su preferencia y preparaba su investigación de tesis. La entrega y defensa de una investigación histórica se estableció como única forma de titulación, frente a la evaluación de conocimientos temáticos en Examen Profesional.
Hacia 1982, el plan de estudios de Historia fue modificado por cuarta ocasión, se mantuvo la estructura con dos ciclos pero se regresó a un sistema rígido; se abrió un área de Historia de México en el ciclo básico, y se implementó otra denominada Talleres Puebla en el ciclo de profundización. La preocupación principal de los diseñadores del plan fue la de cuidar la formación teórica de los estudiantes, se optó por omitir la concepción y aportes de Annales y se privilegió la incorporación de diversas perspectivas teóricas, la marxista en diversos matices como la gramsciana pero también se manejaron otras posturas teóricas como las generadas en torno a los aportes de Max Weber. En la práctica, se configuraron diversos perfiles en función de la formación heterogénea de la planta académica conformada por economistas, antropólogos, sociólogos e historiadores.
El quinto cambio de plan de estudios de la carrera de Historia fue puesto en vigor diez años después, en agosto de 1992, luego de relevantes discusiones, debates y propuestas que presentaron alumnos, docentes del Colegio y criticas de profesores de otras licenciaturas de Historia del país. Se estableció como meta el formar historiadores capaces de crear y difundir conocimiento histórico, bajo una amplia gama de posibilidades, aprovechando la experiencia de la disciplina con sus diversas especialidades, tales como la Historia Económica, la Historia Social, la Historia Demográfica, la Historia de las Mentalidades, la Historia Urbana, la Historia de la Ciencia, entre otras.
En este Plan se definieron los perfiles de ingreso y egreso, así como los objetivos y contenidos básicos niveles, áreas y asignaturas. Contó con 45 asignaturas distribuidas en dos niveles, básico y de profundización con materias fijas por periodo escolar. En este momento se valoró el problema de rezago y no titulación como un problema prioritario, por ello se canceló el Área de Talleres Puebla, en tanto se habían convertido en un obstáculo para el avance de los proyectos de tesis de los estudiantes, y sobre esta misma consideración se fijaron Seminarios (Metodológico, Investigaciones Históricas, Regional y de Tesis) con metas específicas, dirigidas a permitir el avance concreto del protocolo e investigación de tesis, fijando el objetivo de lograr que los estudiantes contaran con su borrador al aprobar la última asignatura.
Se contemplaron los diversos escenarios de desarrollo profesional del historiador: docencia, investigación, organización de acervos antiguos, difusión histórica. Por ello se implementó un curso denominado Metodología en la enseñanza de la Historia, su objetivo fue propiciar en el estudiante un conocimiento introductorio a la docencia en la disciplina, de carácter esencialmente informativo. Así, la posibilidad de lograr alguna experiencia docente dependió sólo de la elección de un programa de Servicio Social vinculado a la enseñanza de la Historia o a la incorporación alterna del estudiante como docente en algún programa educativo.
Formar licenciados en Historia con un perfil humanista y científico capaces de investigar, enseñar, divulgar y difundir el conocimiento histórico dotando de elementos críticos al pensamiento social de su presente, comprometidos con la equidad, la inclusión, la honestidad y el desarrollo sustentable para transformar su entorno.
Ser una licenciatura en Historia reconocida por su calidad y pertinencia, acreditada por organismos nacionales, reconocida a nivel nacional, con presencia de egresados en las mejores universidades del país y en el extranjero; con una planta académica consolidada de acuerdo a los criterios de la calidad educativa (PRODEP, CAC´s, SNI) y al desarrollo científico, social y humanista de la disciplina.
El aspirante a ingresar al Programa Educativo de la Licenciatura en Historia tendrá los siguientes atributos:
Conocimientos sobre:
• Metodologías básicas de estudio e investigación.
• Historia de México y Mundial.
• Los fundamentos de las ciencias naturales, sociales y humanas, así como de sus relaciones con la cultura.
• La multiculturalidad.
• Los aspectos generales de la información y la comunicación.
Habilidades de:
• Razonamiento lógico de problemas concretos.
• Explicación e interpretación de los problemas sociales.
• Lectura de análisis, síntesis y comprensión.
• Escritura de manera clara, precisa y correcta.
• Aprendizaje autónomo.
• Utilización de las TIC´s.
Actitudes y valores como:
• Sensibilidad para reconocer la realidad compleja, multidimensional e interconectada a la vida cotidiana.
• Sensibilidad a los problemas históricos que la humanidad vive.
• Preocupación por la sociedad y su futuro.
• Reflexión permanente sobre su sentido social y humano.
• Empatía al diálogo, a la comprensión y a la tolerancia.
• Respeto a la pluralidad de ideas.
• Disposición al trabajo individual y colectivo.
• Autonomía de pensamiento.
• Disposición para resolver problemas y tomar decisiones.
• Aprecio y respeto por la diversidad cultural.
El perfil del egresado de la carrera de Historia es: “un especialista en el conocimiento y la comprensión crítica del pasado humano, que entiende la Historia como una ciencia en permanente construcción, en diálogo con otras ciencias. Conoce las principales corrientes y teorías historiográficas; es capaz de emplear metodologías y técnicas para producir conocimiento, comunicarlo y transferirlo con autonomía y responsabilidad a diversas audiencias. Comprende y realiza sus funciones profesionales, contribuyendo a la formación de una sociedad basada en valores ciudadanos y respetuosa a la diversidad cultural.” (Carmona, 2013, pp. 35-36).
Conocimientos que les permiten reflexionar y actuar en consecuencia con:
- El desarrollo de una cultura histórica, sustentada en los conocimientos necesarios para impulsar actividades en el área de investigación, patrimonio y enseñanza.
- La capacidad para analizar, sintetizar e integrar los datos recuperados en la indagación histórica.
- Los saberes históricos para integrar el conocimiento del pasado y el presente.
- La cultura histórica para integrarse a su sociedad en la perspectiva de un desarrollo social equitativo y sustentable.
- La ética y su relación con las profesiones.
- La estética del arte en las estructuras socioculturales.
- El cuidado de la salud individual.
- Las problemáticas ambientales y su cuidado.
- Las estrategias para el logro de los aprendizajes a través del pensamiento complejo.
- El manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la disciplina histórica.
- La comunicación asertiva, verbal y escrita de una Lengua Extranjera apoyada en las técnicas y herramientas metodológicas contemporáneas relacionadas con las ciencias humanas y sociales.
Habilidades de dominio que les permitan:
- Tener experiencia en el trabajo de investigación, enseñanza y divulgación de la historia.
- Interpretar la realidad histórica que le rodea.
- Dimensionar las diversas culturas humanas.
- Resignificar el conocimiento del pasado a través de la construcción de representaciones históricas plasmadas en nuevas formas de la escritura histórica.
- Tomar decisiones, resolver problemáticas, dar respuestas críticas y creativas de manera inter y transdisciplinar a las diversas experiencias y actividades personales, sociales o profesionales en el contexto local, regional, nacional e internacional.
- Promover la comunicación, mediante un adecuado dominio verbal y escrito de una segunda lengua, que aumente su competitividad profesional con habilidades para incorporarse a equipos de trabajo o de investigación, nacionales y/o internacionales.
- Usar herramientas para la innovación tecnológica que favorezcan su trabajo profesional.
- Desarrollar investigación con responsabilidad social en equipos interdisciplinarios.
- Reconocer el trabajo investigativo, desde los diferentes paradigmas en las diversas áreas del conocimiento.
- Desarrollar un pensamiento abierto y flexible, que les permita la integración de nuevos saberes en el campo profesional.
Actitudes y valores:
- Disposición al diálogo con las innovaciones de la disciplina y los aportes interdisciplinarios.
- Participación en el rescate y difusión de su cultura.
- Compromiso con la preservación de la memoria histórica.
- Recuperar la historia de su espacio regional, nacional y universal.
- Contar con una visión crítica de su presente.
- Líder humanista, promotor de la convivencia multicultural y capaz de tener apertura al cambio, comprensión y tolerancia hacia la diversidad.
- Apto para apreciar su entorno cultural, para preservarlo, protegerlo y difundirlo.
- Compromiso con el desarrollo sustentable.
- Desarrollo de una actitud emprendedora, que le permita identificar áreas de oportunidad para su desarrollo personal y del entorno.
El egresado de la Licenciatura en Historia se puede desempeñar en los siguientes ámbitos:
Campo de trabajo:
- En Centros e Institutos de investigación histórica.
- Desempeño en diversas dependencias gubernamentales y privadas (Archivos, Bibliotecas y Museos), Historia Pública, Consultoría, Gestión Cultural, entre otros.
- En el área de docencia en educación media superior y educación superior.
- En la difusión vinculada a la historia y/o a las humanidades y ciencias sociales dentro y fuera de la universidad.
Áreas de competencia profesional:
•Participación en coloquios, congresos, simposios, encuentros, reuniones académicas y seminarios, en los que se promueva la investigación, y la producción histórica.
Servicios a la sociedad:
•Retribuir a la sociedad con servicio y prácticas sociales destinadas a sistematizar y conservar documentos, preservar el patrimonio cultural y la enseñanza de la historia.
Profesores Investigadores de Tiempo Completo
- Lic. María Gracia Altieri Fernández
- Dr. Miguel Ángel Burgos Gómez
- Mtro. José Carlos Blázquez Espinosa
- Mtra. Antonieta Castell Quiñones
- Dra. Erika Galicia Isasmendi
- Dr. Edgar Gómez Bonilla
- Dra. María de Lourdes Herrera Feria
- Dr. Israel León O´Farril
- Dra. Josefina Manjarrez Rosas
- Dr. Amado Manuel Cortes
- Mtra. María del Pilar Paleta Vázquez
- Dra. Elva Rivera Gómez
- Dra. Rosario Torres Domínguez
- Lic. Alberto Soberanis Carrillo
- Dr. Marco Antonio Velázquez Albo
Medio Tiempo
- Mtra. María del Carmen Labastida Claudio
- Dr. Abraham Moctezuma Franco
Profesores de Asignatura
- Mtro. Julián Alejandro Andrade Campos
- Mtra. Esther Cuatzón Mora
- Mtra. Norma García Jorge
- Mtro. Pablo García Sánchez
- Genaro Medina Ramos
- Mtro. Isidro Mozo Águila
- Mtro. Emmanuel Rodríguez López
- Dra. Celia Salazar Exaire
Coordinador/a: Mtra. María del Pilar Paleta Vázquez
Dirección: Avenida Juan de Palafox y Mendoza 229
Teléfono: 01 (222) 2295500 ext. 5440
E-mail: cohist.ffyl@correo.buap.mx