COLEGIO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA
En 1965 fue fundado el programa académico de la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica (COLLI, 2001) y se ha mantenido en constante evolución buscando adecuarse a las exigencias de cada momento como lo revela su trayectoria histórica.
En el COLLHI se han formado docentes, investigadores y técnicos de la comunicación verbal, necesarios para el desarrollo educativo, científico y comunicativo. En el sistema educativo poblano, a nivel bachillerato se encuentran trabajando egresados de este colegio, así mismo, en diversas universidades de la entidad se localiza a docentes egresados del COLLHI.
La planta docente la conforman 14 tiempos completos y un medio tiempo, de los cuales 1 cuenta con el grado de doctor, 8 con el de maestría y 6 con licenciatura. Además del apoyo temporal de 16 docentes colaboradores.
La Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica tiene un plan de estudios de carácter interdisciplinario que presenta la potencialidad de servir de base a nuevas estructuras curriculares para satisfacer las demandas sociales habituales y emergentes en el campo. A la formación lingüística y literaria que posee el egresado se suma una formación especializada en el campo de la información y comunicación, de manera tal que puede incursionar en otros campos afines.
En 1995, el Plan de Estudios de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica, se adecua al Sistema de Créditos mandatado por el Consejo Universitario de la BUAP precisando su flexibilidad, efectividad y operatividad.
El Plan de Estudios 1995 cuenta con un total de 52 materias en total, de las cuales 8 constituyen el Tronco Común Universitario (TCU), 32 el Nivel Básico y las 12 restantes el Nivel Formativo. El número mínimo de créditos del Plan de Estudios es de 392 y el máximo de 450. En términos porcentuales, el TCU representa el 15 % del total de materias del Plan de Estudios, el Nivel Básico el 62 % y el Nivel Formativo el 23 %.
En el 2000, el Plan de estudios fue sometido a evaluación externa por parte de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y ubicado en el nivel 1, lo que compromete a este programa académico, entre otras cosas, a sustentar con investigación sistemática sobre trayectorias escolares la posición lograda.
Formar profesionales de Lingüística y Literatura Hispánica que sean éticos, críticos, creativos con apertura al diálogo, que practiquen valores de justicia y equidad y que actualicen constantemente sus habilidades y conocimientos adquiridos en su formación profesional, con miras al desarrollo social y humano del estado de Puebla y del país.
Visión al 2020
Ser reconocido como un colegio de Lingüística y Literatura Hispánica competente y de alto nivel académico que cuente con acreditaciones de alto impacto en el ámbito de la educación loca, nacional e internacional.
El estudiantado que ingrese al Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica, deberán poseer como características deseables:
Conocimientos:
- Básicos de gramática española, redacción, análisis literario e investigación social.
- Nociones básicas de ciencias sociales y humanidades.
- Cultura general.
Habilidades:
- Para comunicarse en forma oral y escrita.
- Para la comprensión y redacción de textos académicos.
- Para el estudio independiente o autodirigido que permita profundizar los temas tratados en la clase, mediante la investigación y lectura de diversos textos.
- Para integrarse a equipos de trabajo.
Actitudes y Valores:
- Preferencia por los estudios lingüísticos y literarios.
- Interés por la lectura y redacción.
- Inclinación para desempeñarse en la investigación y la docencia.
- Aceptación del manejo no violento de conflictos.
- Empatía con sus semejantes y apertura al diálogo.
- Apertura, comprensión y tolerancia hacia la diversidad.
- Iniciativa para la promoción y difusión de la cultura.
El estudiantado egresado de este nivel académico contará con las siguientes competencias: conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores.
Conocimientos:
- Adquirirá conocimientos teóricos sobre diversas tendencias, movimientos y escuelas desde la antigüedad grecolatina hasta la actualidad.
- Valorará la diversidad y la riqueza de su entorno con el fin de documentar, estudiar, analizar y dignificar la lengua con base en un método descriptivista y filológico.
- Manejará conocimientos sobre las teorías funcional, crítica, de masas e ideológica.
- Adquirirá conocimientos teóricos sobre las corrientes constructivista, desarrolladora y problematizadora de la educación.
Habilidades:
a) Habilidades cognitivas:
- De búsqueda, discriminación y jerarquización de información para la realización de trabajos de investigación.
- De incorporar, modificar y construir aprendizajes.
- De autocrítica para un mayor enriquecimiento en su habilidad cognitiva.
b) Habilidades prácticas:
- Para el uso de las tecnologías aplicándolos en sus trabajos académicos.
- Para aplicar el conocimiento mediante la comprensión, argumentación y elaboración del discurso lingüístico, literario, comunicativo y didáctico.
c) Habilidades para la investigación:
- De construcción social del conocimiento en la elaboración de proyectos, revisión y redacción de informes.
- De construcción conceptual para la edición, la corrección y la producción de guiones, la corrección de estilo y la redacción periodística.
- De construcción metodológica para el desempeño de la docencia en el diseño, la planeación, la ejecución y evaluación de cursos escolares relativos a la enseñanza del Lenguaje, la Literatura y la Comunicación.
Actitudes y Valores:
- Humanístico-crítica.
- Empatía y tolerancia hacia los demás.
- Aceptación de nuevas ideas.
- Compromiso social, responsable y solidario.
- Valoración de la diversidad lingüística.
- Trabajo en equipo para socializar el conocimiento.
- Responsabilidad en la toma de decisiones en la que se fomente el respeto y la tolerancia.
- Respeto, justicia y honestidad.
- Apreciación del arte y la literatura.
- Campo de trabajo: Centros de investigación e instituciones gubernamentales y empresariales, organizaciones no gubernamentales (ONG`s), así como aquellos relacionados con los medios de comunicación y la promoción cultural. Además, el estudiantado egresado podrán desempeñarse en instituciones educativas de nivel medio superior y superior, tanto de carácter público como privado.
- Áreas de competencia profesional: Docencia, gestión y asesoría educativa. Investigación en tareas de búsqueda sistemática, procesamiento y análisis de información. Redacción y corrección de documentos científicos, periodísticos, publicitarios, empresariales, políticos y otros, de acuerdo con las normas editoriales vigentes.
- Servicios a la sociedad: Promoción de las diversas manifestaciones culturales, en especial las relacionadas con la lengua española y la literatura hispanoamericana y la comunicación.
LISTA DOCENTES COLLHI
Nombre | Correo electrónico |
Alamillo Rivas, Andrea |
|
Alvarado Silva, María Selene |
|
Barranco Torres, Norma |
|
Calderón Farfán, Alí |
|
Calderón Hernández, Mario |
|
Cerdio Roussell, Marco Antonio |
|
Cervantes Carreto, Eréndira Alejandra |
|
Colín Rojas, Bertha |
|
Cordero Gamboa, Laura Yolanda |
|
Córdova Parra, Karime |
|
Corona Pérez, Alma Guadalupe |
|
Costilla Martínez, Héctor |
|
Cuan Rojas, Cecilia Concepción |
|
Escobar Fuentes, Samantha |
|
Fascinetto Zago, Karina |
|
Galicia Isasmendi, Berenize |
|
García Argüello, María de Lourdes |
|
Gómez Bonilla, Yanet |
|
González Pérez, Arely |
|
González Zavala, Tanya C. |
|
Granados Reyes, Nancy |
|
Hernández Juárez, Diana Isabel |
|
Hernández López, Dominga |
|
Mancilla Amaro, Miriam |
|
Martínez Barradas, Miguel Ángel |
|
Muñoz Violante, Claudia |
|
Ortega Pérez, Joel |
|
Osorio de Ita, Gustavo |
|
Palma Castro, Alejandro |
|
Ramírez Lámbarry, Alejandro |
|
Ramírez Olivares, Alicia Verónica |
|
Ramón Lira, Hortencia |
|
Rodríguez Vázquez, Blanca Alberta |
|
Rojas Ramírez, L. Adela |
|
Ruiz Flores, Mariana |
|
Toledo Olivar, Araceli |
|
Vázquez Valerdi, Claudia |
Y otros colaboradores eventuales
Última actualización: 2025
COLEGIO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA
Coordinadora: Mtra. Karina Fascinetto Zago
Dirección: Calle 3 oriente 214, Centro Histórico
Teléfono: 01 (222) 2295500 ext. 5400
E-mail: collhi.ffyl@correo.buap.mx