Inicio > Oferta Educativa > Maestrías > Educación Superior

Maestría Educación Superior

 

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

 

 

 


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Información del Programa 
Duración: 2 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 19
Créditos: 134
Inicio de Periodo escolar: Agosto (Anual)
Año de creación: 1994

Este programa pertenece al PNPC de CONACYT

http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/detalle_programa.php?id=65

Referencia: 001561 
Orientación: PROF 
Nivel PNPC: CONSOLIDADO 
Área SNI: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA 
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento: POLITICAS PUBLICAS EN EDUCACION SUPERIOR PROCESOS EDUCATIVOS Y FORMACION PROFESIONAL 

 


En marzo de 1993 el CEU propone el Proyecto de Estudios de Posgrado en Educación, cuya finalidad es la de contribuir al desarrollo de los espacios académicos institucionales y regionales dedicados a la formación de especialistas, docentes e investigadores interesados en las cuestiones educativas, particularmente aquellas referentes al mundo universitario y de la educación superior.

Con la participación en este programa se pretendía satisfacer las aspiraciones y exigencias de superación académica, tanto del personal del propio centro, como de los egresados de la maestría y otros académicos de la institución. El objetivo general de esta propuesta era la conversión del CEU en un Instituto de Investigaciones y Estudios de Posgrado en Educación.

El 20 de noviembre de 1994 se aprobó el Proyecto que dio inicio a la Maestría en Educación Superior, y profesores-investigadores del CEU, se incorporaron al Doctorado interinstitucional. En 1998 por disposiciones de la administración central quién consideró que la Maestría y el CEU deberían estar ubicados en el área de humanidades, y estando de acuerdo la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras, se trasladaron a la misma.

La Facultad de Filosofía y Letras, desde que recibió a la Maestría en Educación Superior y al CEU en febrero de 1998, se ha propuesto construir un espacio académico destinado al estudio de los procesos educativos, y a la reflexión que apoye el encauzamiento del ser humano hacia el dominio amplio de la realidad y la vida, con una concepción integral. Este programa propone formar especialistas educativos que:

  • Comprendan los principales principios filosóficos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que fundamentan al fenómeno educativo en general y ala educación superior en particular.
  • Sean capaces de desarrollar investigar educativa aplicando enfoques y estrategias tanto cuantitativas como cualitativas.
  • Comprendan los principales acontecimientos y políticas que caracteriza el pasado cercano, el presente y las tendencias futuras del sistema de educación superior.
  • Desarrollen habilidades para realizar trabajos de planeación, desarrollo y evaluación tanto del sistema en su conjunto, como de las variables que constituyen.
  • Incidan en el fortalecimiento de las funciones sustantivas y adjetivas de la educación superior.

El programa tiene una duración total de cuatro semestres. En los primeros tres semestres deberá acreditar un total de 36 créditos, en el cuarto semestre 20 créditos y la presentación de tesis y el examen de grado acreditan los 20 créditos restantes.

El Mapa Curricular de la Maestría en Educación Superior está integrado por cuatro ejes. Los ejes curriculares se han diseñado de acuerdo a los objetivos que pretende desarrollar la Maestría y el perfil de egreso en correspondencia con el perfil de ingreso y las necesidades de la educación superior del estado, la región y el país. En él se observa la presencia de cuatro materias optativas (una por cada semestre). Estas son un prerrequisito para la conclusión del programa y no tiene valor en créditos. A través de estas optativas, se pretende fortalecer las estrategias cuantitativas y cualitativas que deberán tener los estudiantes para el desarrollo de la investigación educativa.

La evaluación para titulación se efectúa a través de la realización de un proyecto de investigación que deberá plantear el alumno por escrito y ser defendido en forma oral ante un jurado. El trabajo de tesis inicia con la elaboración del proyecto a partir del primer semestre. Posteriormente durante los Talleres de Investigación, el estudiante desarrolla los diferentes apartados de la tesis hasta su conclusión en el cuarto semestre.

La Planta Docente actual consta de 9 catedráticos definitivos con doctorado -5 cuentan con la distinción del SNI- los cuales integran el núcleo básico del posgrado, 10 docentes de tiempo parcial, de entre ellos 4 cuentan con doctorado y 6 con maestría. Alberga un total de 56 alumnos, siendo la actual (2017), la 22ª generación.

 

 


 

 


 

Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad en la Maestría en Educación Superior 

 

La evaluación diagnóstica anual permite establecer un plan de mejora concreto para cada uno de los PEP, con incidencia directa en la mejora de los indicadores de calidad. Adicionalmente, el Plan de Desarrollo Institucional de la gestión rectoral 2013-2017 es el principal instrumento de planeación, programación y seguimiento de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el cual se han establecido políticas institucionales que, además de guiar las decisiones, definir responsabilidades y coordinar mejor los esfuerzos de las dependencias involucradas, tienen la finalidad de asegurar y mejorar la calidad del posgrado. Estas políticas se describen a continuación:

Apertura de programas de calidad. El Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado se encarga de evaluar y dictaminar las propuestas de creación de nuevos programas de Posgrado, y solo aprueba aquellos que cuentan con los criterios mínimos para su incorporación al PNPC.

Evaluación interna anual de los programas de posgrado. Basándose en los criterios del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT, se establecerá un plan de mejora para los programas que así lo requieran, sin embargo, los programas más débiles o no pertinentes para las condiciones actuales de la Universidad y del país, deberán desaparecer para que den lugar a nuevos programas con mayor pertinencia social y viabilidad.

Mejora de la calidad y la acreditación. Lograr que la Universidad cuente con el mayor número de programas educativos acreditados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y que la totalidad de sus programas sean evaluados, por lo que se debe contar con estructuras curriculares flexibles que favorezcan la movilidad de los estudiantes, su actualización permanente y reduzca los tiempos de titulación, mejorar la calidad del aprendizaje y el desempeño de los profesores, contratar profesores con grado de doctor para fortalecer los Programas educativos e impulsar la movilidad de académicos y estudiantes.

Aseguramiento de la calidad de los programas acreditados. Para asegurar la permanencia de los programas en el PNPC, se promueve la mejora continua de la calidad integral de los posgrados a través de la evaluación sistemática tanto interna como externa y de un seguimiento periódico de los programas, atendiendo puntualmente las recomendaciones y generando las condiciones para lograr el cumplimiento de los indicadores, mediante el establecimiento de un plan de mejora estratégico y particular para cada uno de los programas.

Diversificación la oferta de Posgrado. Mejorar la cobertura educativa mediante el uso de las modalidades no presenciales, teniendo en cuenta las demandas y necesidades del entorno para revisar la pertinencia de los programas educativos de posgrado e implementar programas en sus distintas modalidades, impulsando aquellos con enfoques multidisciplinarios y novedosos y con modalidades flexibles que promuevan la vinculación e internacionalización.

Vinculación e Integración Social. Fortalecer la vinculación con la sociedad a fin de coadyuvar en el desarrollo del estudiante, atender las necesidades prioritarias de la región y del país, para favorecer el bienestar social y la competitividad regional, mediante el impulso de proyectos de desarrollo tecnológico y servicios que vinculen a estudiantes y docentes con las necesidades del entorno y que impacten en la calidad de la formación universitaria.

Internacionalización. Instrumentar un programa Institucional de internacionalización que provea a los programas educativos de posgrado de estándares, competencias y criterios a nivel internacional, promueva la movilidad internacional de estudiantes y profesores de posgrado mediante los programas y convenios existentes y la firma de nuevos convenios, incluyendo los que contemplen la doble titulación con Instituciones extranjeras, además de incrementar el número de programas educativos de posgrado con reconocimiento de competencia internacional en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

 

 


 

 

OBJETIVO GENERAL

  • Comprender los principales principios filosóficos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que fundamentan el fenómeno educativo, en general, y la Educación Superior, en particular.

 

 


 

OBJETIVOS PARTICULARES

  • Desarrollar la investigación educativa, aplicando enfoques y estrategias, tanto cuantitativas, como cualitativas.
  • Comprender los principales acontecimientos y políticas que caracterizaron el pasado cercano, el presente y las tendencias futuras del sistema de educación superior.

  • Desarrollar habilidades para realizar trabajos de planeación, desarrollo y evaluación, tanto del sistema en su conjunto, como de las variables que constituyen.
  • Incidir en el fortalecimiento de las funciones sustantivas y adjetivas de la educación superior.

 


 

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

  • Duración del programa: 4 semestres donde se desarrollarán los seminarios, 4 talleres, 4 optativas cursativas sin créditos y una tesis, con un valor de 20 créditos. Total de créditos: 148.

 

MAPA CURRICULAR:

Primer semestre

  • Seminario de Teorías Pedagógicas. Pretende proporcionar una visión general de las principales teorías pedagógicas que se han propuesto para explicar el fenómeno educativo. Estas teorías serán abordadas según la temporalidad en que han surgido.
  • Seminario de Epistemología de la Educación. Busca aportar al estudiante una visión general del campo de la Epistemología de la Educación y su aplicación en los principales enfoques teóricos que determinan los fenómenos educativos.
  • Seminario de Historia de la Educación Superior. Contextualiza espacial y temporalmente hechos, normas, teorías y valores sobre la formación humana y vincula esos elementos al desarrollo social e institucional.
  • Taller de Uso de la Biblioteca. Se pretende que a través de éste el estudiante diseñe su proyecto de investigación de tesis, la desarrolle y la concluya. Este taller, junto a otros, será tanto informativo como formativo en el campo de la investigación educativa.

 

Segundo semestre

  • Seminario de Teorías del Aprendizaje. Analiza las principales teorías cognoscitivas del aprendizaje que han surgido para explicar cómo aprende el estudiante.
  • Seminario de Filosofía de la Educación. Pretende introducir al estudiante en el campo de la Filosofía de la Educación, partiendo de un análisis de los conceptos básicos de Educación, Filosofía y Filosofía de la Educación.
  • Seminario de Políticas Públicas en la Educación Superior. Aclara las dudas sobre el concepto de políticas públicas, así como contextualiza y caracteriza la Educación Superior y busca responder a las preguntas básicas siguientes: ¿Qué es? ¿Para qué existe? ¿En qué consiste cada una? ¿Cuáles son las principales políticas internacionales y nacionales en torno a la Educación Superior?
  • Taller de investigación I (equivalente a Investigación II). Es el segundo de cuatro talleres dedicados a la investigación educativa. Se pretende que a través de ellos el estudiante construya los Marcos Contextual y Teórico de su investigación. Este curso es un apoyo teórico y metodológico para que el estudiante tenga las herramientas necesarias para realizar su trabajo de investigación.

 

Tercer semestre

  • Seminario de Diseño Curricular. Pretende recalcar la necesidad de vincular el trabajo de diseño curricular a los avances de las ciencias de la educación en modelos pedagógicos libres de límites y barreras geográficas. Este curso está dirigido a analizar los estudios realizados en torno al diseño curricular, considerando esta actividad como una de las responsabilidades centrales de toda institución educativa.
  • Seminario de Economía de la Educación Superior. Este seminario comprenderá dos fases. La primera estudiará los elementos teóricos de la planeación educativa de las dos últimas décadas y las analizará. La segunda, los elementos teóricos de la evaluación educativa. Se hará un análisis de la evaluación de la Educación Superior a través de un estudio de caso, analizando las formas específicas bajo los cuales el Estado evalúa a las siguientes instituciones: Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Programa de Mejoramiento de Profesorado (PROMEP) y el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico.
  • Seminario de Problemas Contemporáneos de la Educación Superior. El estudiante tendrá un panorama general de las principales problemáticas que enfrenta la educación superior en la actualidad. Para ello, será muy importante tener un seguimiento con el curso de Políticas Públicas en Educación Superior, siendo éste su continuación en el eje histórico.
  • Taller de Investigación II. Este curso es el tercero de cuatro dedicados a la investigación educativa. Se pretende que a través de ellos el estudiante diseñe su proyecto de investigación de tesis. Este curso es un apoyo teórico y metodológico para que el estudiante tenga las herramientas necesarias para realizar su trabajo de investigación.
  •  

Cuarto semestre

  • Seminario de Docencia Universitaria. Está dirigido a atender tres aspectos básicos. Por una parte, pretende aportar el fundamento conceptual, teórico y metodológico que sustenta y da sentido a la docencia universitaria. Por otro lado, pretende reforzar la propia docencia del profesor, utilizando diversas estrategias de autodiagnóstico y evaluación de la misma. Por último, pretende desarrollar habilidades para que el estudiante de la Maestría en Educación Superior realice investigaciones aplicadas a la docencia universitaria.
  • Taller Investigación III. Éste es el último de cuatro cursos dedicados a la investigación educativa. Se pretende que a través de éste, el estudiante concluya su trabajo de tesis. Este curso es un apoyo teórico y metodológico para que el estudiante tenga las herramientas necesarias para realizar su trabajo de investigación.

 

ASIGNATURAS    
Seminario de Teorías Pedagógicas 4 8
Seminario de Epistemología de la Educación 4 8
Seminario de Historia de la Educación Superior 4 8
Taller de Uso de la Biblioteca 6 12
Optativa I 4 0
Seminario de Filosofía de la Educación 4 8
Seminario de Teorías del Aprendizaje 4 8
Sem. de Políticas Públicas en Educación Superior 4 8
Taller de Investigación 1 6 12
Optativa II 4 0
Seminario de Diseño Curricular 4 8
Seminario de Economía de la Educación (Planeación y Evaluación de la Educación Superior) 4 8
Sem. de Problemas Contemporáneos de la Educación Superior 4 8
Taller de Investigación II 6 12
Optativa III 4 0
Seminario de Docencia Universitaria 4 8
Taller de Investigación III 6 12
Optativa IV 4 0
Tesis   20

TOTAL: 128 Créditos

 

 


 

PERFIL DE INGRESO

  • Para ingresar la Maestría se requiere pertenecer a cualquier área del conocimiento, tener inclinación hacia el área educativa, capacidad de análisis y conocimiento metodológico de la investigación.

 

 


 

PERFIL DE EGRESO

  • Indagar, problematizar y realizar investigaciones en la Educación Superior.
  • Planear y evaluar el sistema de Educación Superior.
  • Diseñar y evaluar currículos educativos.
  • Evaluar y proponer alternativas de fortalecimiento para la docencia universitaria.
  • Proponer alternativas a los problemas educativos.

 


 

REQUISITOS

 

REQUISITOS DE INGRESO

DOCUMENTOS/OFICIALES

  • Dos copias del acta de nacimiento y CURP.
  • Dos copias del título de licenciatura.
  • Dos copias de la cédula profesional o constancia de trámite de título.
  • Dos copias del certificado de estudios de licenciatura.
  • Carta promedio con mínimo 8 en la licenciatura.
  • Comprobante domiciliario
  • Curriculum vitae.
  • Certificado médico expedido por institución de salud pública

 

DOCUMENTOS/ACADÉMICOS

  • Presentar carta de exposición de motivos (formato libre).
  • Constancia de ser académico activo en Educación Media Superior y Superior.
  • Presentar un anteproyecto de investigación apegándose a una de las Líneas de Investigación de la Maestría en Educación Superior.
  • 2 cartas de recomendación con formato expedido por la maestría.
  • Asistir al proceso de admisión.

 

REQUISITOS DE EGRESO

  • Haber cursado y aprobado todos los seminarios y talleres
  • Haber presentado examen de grado y defensa de la tesis.

 

REQUISITOS ACADÉMICOS

  • Contar con título de licenciatura en cualquier disciplina, al momento de inscribirse.
  • Ser estudiante de tiempo completo.
  • Poseer promedio mínimo de 8.0 en licenciatura.
  • Laborar en el ámbito de la Educación Superior.
  • Ser seleccionado por el Comité de Admisión.
  • Entregar anteproyecto de investigación.

 

 


ESTUDIANTES

 

GENERACIÓN 2017

Nombre

Título de la tesis

Comité tutorial

Héctor Sánchez Díaz

 

Diseño de una Propuesta metodológica para desarrollar las competencias Matemáticas a partir del aprendizaje basado en problemas dirigido a estudiantes de bachillerato.

Mtra. María Yanet Gómez Bonilla, Dr. R. Edgar Gómez Bonilla, Mtra. Norma García Jorge

Elizabeth Herrera Cano

Diseño de estrategias para la acción tutorial en el nivel superior desde la orientación educativa.

Mtra. Mónica Fernández Álvarez, Dr. José Gabriel Montes Sosa, Mtro. Rodrigo García Díaz

Montserrat Flores Alcalá

Estrategias Basadas en el método lúdico para potenciar el aprendizaje de la probabilidad y estadística en estudiantes de bachillerato.

Dr. R. Edgar Gómez Bonilla, Mtra. Norma García Jorge , Mtra. María  Yanet Gómez Bonilla 

Yesica Gómez Hernández

Atención a estudiantes indígenas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dra. Dulce María Flores Cabrera, Dr. José Gabriel Montes Sosa, Mtra. Mónica Fernández Álvarez

Wilfrido Corona Meza

Evaluación y contribuciones para el fortalecimiento del proceso de tesis en la Facultad de Lenguas

Dra. María Bernarda González Pérez
Dr. Jesús Márquez Carrillo
Dr. Esteban Miguel León Ochoa                                 

Luis Alfredo Mena Luna

Desarrollo de competencias lectoras y auditivas para presentar exámenes estandarizados en inglés.

Mtra. María  Yanet Gómez Bonilla, Dr. R. Edgar Gómez Bonilla , Mtra. Norma García Jorge

Kitzia Larissa López Jiménez

Arte como herramienta. Desarrollando el pensamiento reflexivo en alumnos de bachillerato

Dr. José Gabriel Montes Sosa
Mtra. Mónica Fernández Álvarez
Dra. Elva Rivera Gómez

Nava López María Gabriela

Diagnóstico de necesidades de los profesores de la Universidad Tolteca para la elaboración de un MOOC hibrido.

Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

Elizabeth Flores Rodríguez

El desarrollo personal del docente y sus implicaciones educativas sobre su estilo de enseñanza

Dr. Esteban Miguel León Ochoa 
Dra. María Bernarda González Pérez 
Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

Ethel Edith Montoya Crespo

En el marco de la RIEMS evaluar a los docentes del Bachillerato José Antonio Jiménez de las Cuevas, para conocer a que problemas se enfrentan al ejercer su práctica docente con la intención de establecer un programa de formación docente

Dra. María Bernarda González Pérez
Dr. Jesús Márquez Carrillo
Dr. Esteban Miguel León Ochoa      

María Matilde López Serrano

Evaluación y rediseño del programa de formación docente de la universidad de Oriente Campus Puebla

Mtra. Norma García Jorge                            
Mtra. María  Yanet Gómez Bonilla  
Dr. R. Edgar Gómez Bonilla     

Wolfgang August Neuhausler Reig

Estudio sobre los componentes ético afectivos en torno a la revelación entre profesorado y alumnado en Educación Superior

Dr. José Gabriel Montes Sosa 
Mtro. Rodrigo García Díaz 
Dra. Elva Rivera Gómez

Rayber Alberto Navarro Plaza

En el marco de las políticas internacionales evaluar la instrumentación de las TIC, cómo medio de apoyo en la "enseñanza-aprendizaje" en la Licenciatura de la enseñanza del Inglés de la BUAP

Dra. María Bernarda González Pérez
Dr. R. Edgar Gómez Bonilla
Dr. Esteban Miguel León Ochoa     

María Teresa Ornelas Hernández La formación docente en el Colegio de Historia de la BUAP. Hacia una propuesta teórica y metodológica para fortalecer el plan de estudios MUM 2009

Dr. Jesús Márquez Carrillo
Dra. María Bernarda González Pérez
Dr. Esteban Miguel León Ochoa

Mónica Vargas Grande

Evaluación del Programa Institucional de Formación Docente de la BUAP, desde la opinión de los académicos de nivel licenciatura

Dr. R. Edgar Gómez Bonilla                                  
Mtra. María  Yanet Gómez Bonilla  
Mtra. Margarita Campos Ramírez

René Gallardo Balderas

El proceso de enseñanza basado en las competencias: construye ambientes de aprendizaje y contextualiza de manera efectiva.

Dr. José Gabriel Montes Sosa  
Dra. Josefina Manjarrez Rosas
Dra. Elva Rivera Gómez

Emmanuel Contreras Amalfi

Diagnóstico de la competencia genérica 5 "solución de problemas" que presentan estudiantes de bachillerato en la asignatura de Historia de México.

Dr. R. Edgar Gómez Bonilla 
Dra. Erika Galicia Isasmendi
Dra. Josefina Manjarrez Rosas                           

Berenice Torres Cuapa Factores que inciden en la trayectoria escolar de los estudiantes del bachillerato del Centro Escolar Dr. Alfredo Toxqui Fernández de Lara (CEDAT) y su impacto en el ingreso a la Educación Superior

Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
Dra. Elva Rivera Gómez

Dr. Esteban Miguel León Ochoa

Rebeca Mendoza Alvear

Trabajo colaborativo entre pares, como un referente de mediación para reducir la reprobación en estudiantes de bachillerato

Dr. R. Edgar Gómez Bonilla 
Mtra. María  Yanet Gómez Bonilla
Dra. Maricela Sánchez Espinosa

Arely Velasco Miranda

Taller de liderazgo femenino en el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez

Dra. Elva Rivera Gómez
Dr. José Gabriel Montes Sosa 
Dra. Josefina Manjarrez Rosas

María del Pilar Rojas Zayas Orientación académica y alternativas para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes de bachillerato, ante el fracaso escolar

Dra. Erika Galicia Isasmendi
Mtra. Norma García Jorge 
Dra. Josefina Manjarrez Rosas

Azucena Amira Cortes Bravo

Desarrollo de habilidades emocionales en estudiantes del Colegio del Bosque

Dr. Esteban Miguel León Ochoa
Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
Dra. María Bernarda González Pérez              

Susana Ismenne Burgos Vázquez

Examinar los alcances del eje transversal. Desarrollo de habilidades del pensamiento superior y complejo del MUM de la BUAP

Dra. María Patricia Moreno Rosano    
Dr. R. Edgar Gómez Bonilla    
Mtra. Margarita Campos Méndez 
Dr. José Gabriel Montes Sosa

Fernando Robles Hernández

Problemática académica y laboral, seguimiento de egresados del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, BUAP.

Dra. Elva Rivera Gómez
Dr. José Gabriel Montes Sosa 
Dra. Erika Galicia Isasmendi

Edna Guzmán García

La profesionalización del docente en Psicología en la Universidad Hispana

Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
Mtra. Norma García Jorge 
Dr. Esteban Miguel León Ochoa     

María Guadalupe Tlalpan Ruíz

La competencia digital docente y la integración de  las TIC en la enseñanza superior 

Dr. Esteban Miguel León Ochoa
Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda
Dra. María Bernarda González Pérez              

Ariadne Carolina Lastra Cañas Incidencias en el proceso de movilidad internacional a nivel licenciatura de un grupo de estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dra. María Patricia Moreno Rosano     
Dr. R. Edgar Gómez Bonilla
Dr. Guillermo Alberto Rodríguez Ortiz

 


 

LÍNEAS DE GENERACIÓN DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):

1. Procesos Educativos y Formación Profesional, con las temáticas

    1.1 Curriculum y Evaluación; 
    1.2 Desarrollo de competencias;
    1.3 Formación Profesional y ética; 
    1.4 Formación y práctica docente;
    1.5 Planeación y Gestión Educativa.

2. Políticas Educativas en Educación Superior, con las temáticas

   2.1 Epistemología y Filosofía de la Educación; 
   2.2 Género y Educación Superior; 
   2.3 Políticas Públicas e Historia de la Educación.

 

 

 


NÚCLEO ACADÉMICO

  

Núcleo básico 

  • Dra. Dulce María Cabrera Hernández SNI 1
  • Dra. Elva Rivera Gómez, SNI 1
  • Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda                       
  • Dra. Karla Monserrat Villaseñor Palma, SNI 1
  • Dra. María Bernarda González Pérez                           
  • Dr.   Edgar Gómez Bonilla, SNI 1
  • Dr. Esteban Miguel León Ochoa
  • Dr. Jesús Márquez Carrillo, SNI 1
  • Dr. José Gabriel Montes Sosa

Tiempo parcial interno

  • Dra. María Patricia Moreno Rosano
  • Dra. Erika Galicia Isasmendi
  • Dra. Josefina Manjarrez Rosas 
  • Dra. Claudia Guzmán Zarate
  • Mtra. Cecilia Concepción Cuan Rojas 
  • Mtra. María Yanet Gómez Bonilla
  • Mtra. Mónica Fernández Álvarez 
  • Mtra. Norma García Jorge
  • Mtro. Rodrigo García Díaz
  • Mtro. Francisco Javier Romero Luna

 


 

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

Portada con datos de identificación:

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • Maestría en Educación Superior
  • Admisión 2024
  • Título del anteproyecto (extensión no mayor de 15 palabras)
  • Proyecto de tesis que presenta (Responsable del anteproyecto) como requisito parcial para participar en el proceso de admisión 2024 de la Maestría en Educación Superior
  • Línea de investigación del proyecto: (Consultar la convocatoria)
  • Temática del proyecto: (Consultar la convocatoria de admisión)
  • Puebla, Puebla
  • Mayo 2024

Índice

Se trata del índice del anteproyecto y no de la Tesis

  1. Introducción
  2. Antecedentes del tema
  3. Planteamiento del problema
  4. Preguntas de Investigación
  5. Objetivos
  6. Justificación de la importancia del estudio
  7. Metodología
  8. Bibliografía básica y complementaria

Lineamientos presentación del proyecto de investigación

Título del proyecto:

  1. Introducción 
  2. Antecedentes del tema

Investigación bibliográfica con referencias en Formato APA.

       3. Planteamiento del problema

Debe responder a estas tres interrogaciones: ¿cuál es el problema de la investigación?, ¿por qué es un problema de la investigación? , ¿por qué es un problema educativo que debe atenderse? y ¿cómo pretende resolverse?

       4. Preguntas de investigación

        5. Objetivos

Los objetivos deben ser una derivación del planteamiento del problema y de los referentes que se necesitan considerar para solucionar el problema principal.

  • Generales
  • Específicos

       6. Justificación e importancia del estudio

La justificación debe explicar la novedad de la investigación que se pretende realizar, así como, la reflexión sobre cuál es el nivel de tratamiento del problema actualmente.

       7. Metodología

Se debe puntualizar sobre el diseño de la investigación, los sujetos de estudio que se estàn considerando en la investigación, los instrumentos a aplicar, así como los procedimientos del futuro trabajo de tesis)

       8. Bibliografía básica y complementaria

 

NOTA: Las líneas de Investigación del Programa de Maestría en Educación Superior son: 1.Políticas Públicas en Educación Superior y  2. Procesos educativos  y  Formación  Profesional. LA EXTENSIÓN MÁXIMA DEL DOCUMENTO SERÁ DE 15 CUARTILLAS CON INTERLINEADO 1.5 con Fuente Cambria 11.

 


 

 

CONVOCATORIA

 

Descargar 

 

 

 

 


 

 

PERSONAS ACEPTADAS

CONVOCATORIA 2024

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Solicitudes con número de registro:

P20241800

200911379

P20241895

P20240094

P20240093

100534809

P2023100

P20241891

P20241893

P20241890

P20241886

100537749

P20241835

P20241806

P20241899

P20241826

P20241902

P20240090

P20241724

P20241830

200909547

 

 

 

 


FORMATO CARTA RECOMENDACIÓN

 

 

Descargar la carta


Coordinación de Posgrado 
Facultad de Filosofía y Letras
Coordinador: Dra. María Bernarda González Pérez
E-mail Coordinador: meds.ffyl@correo.buap.mx
Dirección: Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 410,
Centro Histórico. Puebla, Pue. C.P. 72000
Teléfono: 01 (222) 229 55 00 ext. 5442
E-mail: meds.ffyl@correo.buap.mx


INICIO