MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
Información del Programa:
Orientación: Investigación
Duración: 2 Años
Periodo Escolar: Semestral
Materias: 16
Créditos: 128
Inicio de Periodo escolar: Agosto (Anual)
Año de creación: 2007
Este programa pertenece al PNPC de CONACYT
Nivel PNPC: COMPETENCIA INTERNACIONAL
Recepción de documentos: Enero – mayo
Examen de conocimientos de filosofía, comprensión de textos y redacción: Mediados de mayo.
Entrevistas: Mediados de mayo.
Lista de pre-aceptados: Mediados de mayo.
Curso propedéutico: Finales de mayo, principios de junio.
Lista definitiva de aceptados: Finales de junio.
Inicio de cursos: Principios de agosto.
Duración del programa de maestría: 2 años y 6 meses con defensa de tesis.
Becas: Ya que el programa de Maestría en Filosofía forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de SEP-CONACYT (PNPC), los alumnos aceptados tendrán la posibilidad de solicitar una beca para realizar sus estudios.
Formas de Titulación: La única forma de titulación para obtener el grado de Maestro/a en Filosofía es cumplir con el Plan de Estudios y hacer una defensa oral de la tesis escrita, ante un jurado.
Proporcionar a quienes deseen ingresar al grado una formación en las problemáticas y debates filosóficos más relevantes de nuestro momento cultural para ejercer la docencia e investigación en instituciones de Educación Media Superior y Superior, otorgando soluciones pertinentes a dichas problemáticas teniendo como base las líneas de investigación y generación del conocimiento que se cultivan en la maestría.
- Formar estudiantado egresado con amplios conocimientos en fenomenología y hermenéutica así como en temas y autores relacionados con la filosofía práctica.
- Desarrollar competencias disciplinares en el alumnado para la generación de investigación de alto nivel en filosofía.
- Capacitar a profesionistas/ personal investigador que aporten nuevas perspectivas de acercamiento a la filosofía a partir de un conocimiento con valores humanistas.
- Contribuir a la generación de nuevas reflexiones y aplicaciones de la filosofía para incidir en la interpretación de textos y su entorno sociocultural.
- Formar estudiantes con la capacidad investigativa que les permita evaluar temas y problemas de manera crítica y rigurosa.
- Analizar los temas y problemas de la filosofía contemporánea a partir de elementos proporcionados tanto por la fenomenología y la hermenéutica así como a partir de investigaciones provenientes de temas relacionados con la filosofía práctica.
- Preparar al estudiantado para que pueda proseguir sus estudios de doctorado.
- Contribuir a mejorar el nivel de enseñanza de la filosofía en el ciclo medio superior y profesional en nuestra región.
El perfil de quienes aspiren a ingresar a la Maestría en Filosofía es el de una(a) estudiante con conocimientos de las diversas tendencias de la filosofía, con gran capacidad crítica, facilidad de expresión oral y escrita, así como sensibilidad para detectar y profundizar en problemas de carácter filosófico que le permitan producir investigaciones originales de calidad.
- El estudiantado egresado de la Maestría en Filosofía será capaz de realizar investigaciones originales para extender el sentido de la contribución de la filosofía a las problemáticas actuales.
- Con un profundo conocimiento de la fenomenología y la hermenéutica así como de filosofía práctica, desarrollará investigaciones en el área de las humanidades que demuestren su capacidad metódica para proponer campos novedosos de problematización a partir de la filosofía.
- Al contar con competencias disciplinares tendrá la habilidad para realizar un análisis crítico de la realidad y dar propuestas de soluciones a los principales problemas actuales a partir del estudio y conocimiento profundo de la filosofía en las líneas de investigación cultivadas.
- Quienes egresen, así, estará capacitado para realizar investigación aplicando e integrando el saber adquirido de una manera original e innovadora para el despliegue de la filosofía.
De esta manera quienes egresen de la Maestría en Filosofía serán capaces de:
a) Producir un conocimiento original en campos específicos de la filosofía, a través de la docencia, investigación y difusión.
b) Ejercer la disciplina de manera independiente, mantenerse actualizado y tener un alto nivel de competitividad para poder desarrollar sus conocimientos en cualquier ámbito académico y profesional internacionales.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y SUS TEMÁTICAS:
Línea de generación y aplicación del conocimiento |
|
Temáticas |
Fenomenología y hermenéutica |
|
|
|
|
|
Filosofía práctica |
|
|
|
|
|
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
ASIGNATURAS |
HT |
HC |
1er. Semestre |
||
Introducción a la ontología fenomenológica |
4 |
8 |
Introducción a la filosofía práctica |
4 |
8 |
Introducción a la investigación en fenomenología o filosofía práctica |
4 |
8 |
Seminario de tesis I |
4 |
8 |
2do. Semestre |
||
Introducción a la hermenéutica |
4 |
8 |
Temas de filosofía práctica |
4 |
8 |
Temas selectos de hermenéutica o filosofía práctica |
4 |
8 |
Seminario de tesis II |
4 |
8 |
3er. Semestre |
||
Actualidad de la fenomenología y la hermenéutica |
4 |
8 |
Actualidad de la filosofía práctica |
4 |
8 |
Discusiones actuales de fenomenología, hermenéutica y filosofía práctica |
4 |
8 |
Seminario de tesis III |
4 |
8 |
4º. Semestre |
||
Problemas de fenomenología y hermenéutica |
4 |
8 |
Problemas de filosofía práctica |
4 |
8 |
Seminario de problemas de fenomenología, hermenéutica y filosofía práctica |
4 |
8 |
Seminario de tesis IV |
4 |
8 |
Total créditos |
128 |
PRIMER SEMESTRE
Objetivo: La antigua preocupación filosófica relativa al conocimiento del ente en cuanto ente, preocupación que motivó los ensayos que se hicieron con diversos enfoques en la historia de la ontología, se renovó con vigor cuando esta ciencia filosófica se encontró, en la primera mitad del siglo XX, con la fenomenología de Edmund Husserl. Esta última no sólo ofreció una nueva forma de tratar sus antiguos temas y problemas, como puede verse en las filosofías de Nicolai Hartmann o en la de Conrad-Martius, sino que también fue un estímulo que ayudó la emergencia de nuevas cuestiones que dieron origen a filosofías de gran radicalidad y originalidad como las de Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty.
Temas:
- La fenomenología de Edmund Husserl
- La ontología de Martín Heidegger
- El existencialismo de Jean-Paul Sartre
- La fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty
Bibliografía:
Husserl, E. Investigaciones Lógicas. T. I, II, III. Madrid. Alianza Editorial.
_____. Ideas relativas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México. FCE
_____. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Madrid. Prometeo, 2010.
Hartmann, N. Ontología. T. I, II, III, IV y V. México. FCE.
Conrad-Martius, H. Die Zeit. München, Königshausen und Neumann, 1957.
_____. Das Sein, München, Königshausen und Neumann, 1954.
Wahl, J. “Hedwig Conrad-Martius et l’ontologie”, en PhJ 66, 1958.
Heidegger, M. El Ser y el tiempo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, 1997.
Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada. Buenos Aires. Losada, 1982.
Merleau-Ponty, M. La fenomenología de la percepción. México. FCE, 1980.
Henry, M. De la manifestation. Vol. I y II. Paris, Puf, 1990.
____. Fenomenología de la vida. Editorial Columna, 1991.
Introducción a la Filosofía Práctica
Objetivo: La Filosofía práctica existe como disciplina desde antiguo. Ya Platón y Aristóteles proponían pensar éticamente las acciones humanas. Hoy esta disciplina cobra importancia porque destaca problemáticas propias del mundo que vivimos. Une pensamiento, actos y consecuencias que se dan en el mundo de la vida donde el ser humano existe. El objetivo del curso es destacar problemáticas propias de la Filosofía Práctica.
Temas:
- Ética
- Ética y política
- Bioética
- Filosofía política
- Filosofía del trabajo
- Filosofía de la técnica
- Filosofía de la violencia
- Teoría de género
- Bioderecho
- Bioética ambiental
Bibliografía:
Aristóteles. Ética Nicomaquea. España, Gredos, 2000.
Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. España, Austral, 1981.
______. Lección de ética. Barcelona, Crítica, 2002.
Hottois, G. El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia. España, Anthropos, 1991.
Engelhardt, H. T. Fundamentos de la bioética. Barcelona, Paidós, 1995.
Jonas, H. El principio de responsabilidad. España, Herder, 2008.
_______. Le droit de mourir. Paris, Payot, 1996.
Leopold, A. Almanach d’ un comté des sables suivi de quelques croquis. Paris, Flammarion,
1949.
Larrère, C. Les philosophies de l’ environnement. Paris, PUF, 1997.
Bentham, J. Una introducción a los principios morales y la legislación. Barcelona, Ediciones 62, 1991.
Singer, P. Liberación animal. Madrid, Trotta, 1999.
Regan, T. y Kegan, P. Jaulas vacías el desafío de los derechos de los animales. Barcelona, Fundación Altarriba, 2006.
Santander, J. Técnica planetaria y nihilismo. México, BUAP-EÓN, 2011.
Introducción a la investigación en fenomenología o filosofía práctica
Objetivo: El curso tiene la finalidad de que el alumnado construya conceptos, categorías e ideas en torno a problemas de fenomenología y filosofía práctica, con fuerte impacto en el mundo actual, cultural y o político en nuestros días. Problemas tales como el poder, la violencia, la fuerza, la exclusión, la memoria, la identidad, es estado de excepción, etcétera. Al final del seminario el estudiantado será capaz de abordar filosóficamente fenómenos contemporáneos y dar cuenta de ellos.
Temas:
- El poder y la fuerza
- La comunidad y el singular. Problemas de identidad
- La historia y la memoria
- Marginalidad y exclusión en la era global
- La violencia y la alteridad
Bibliografía:
Nancy, Jean-Luc. La comunidad desobrada. Madrid, Ariel, 2006.
Agamben Giorgio. Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona, Anagrama, 2010.
______________ Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-textos, 1998.
______________ “Política del exilio”, en Formas del exilio, Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, Madrid, (26-27) Invierno, 1996.
______________ La comunidad que viene, Valencia, Pre-textos, 1996.
Subirats, Eduardo. Filosofía y tiempo final. Madrid, Fineo, 2009.
______________ Memoria y exilio, Madrid, Losada, 2002.
Baudrillar Jean. “El éxtasis de la comunicación”, en AA.VV., La posmodernidad. Madrid, Akal, 2000.
Esposito, Roberto. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona, Herder, 2003.
______________ Categorías de lo impolítico, Buenos Aires. Katz, 2006.
______________ Confines de lo político. Nuevos pensamientos sobre político. Madrid, Trotta, 2006.
Dión, Casio. Historia Romana. Libros XXXVI-XLV, Madrid, Gredos, 2004. [Biblioteca clásica Gredos, 326. Pp. 108-200]
Gauthier Philippe, Symbola. Les étrangers et la justice Dans les cités grecques. Nancy, Nacy, 1972.
SEGUNDO SEMESTRE
Introducción a la Hermenéutica
Objetivo: El curso se presenta como una introducción a la hermenéutica filosófica a partir de tres momentos. El primero se vincula a su momento fundacional al interior de la tradición romántica. Estudiaremos aquí las propuestas hermenéuticas de F. Schleiermacher (1768-1834) y W. Dilthey (1833-1911). El segundo momento lo constituye el aporte de la fenomenología husserliana al problema de la significación. El tercer momento estará dedicado al giro ontológico de la hermenéutica llevado a cabo por H.-G. Gadamer (1900-2002). Finalmente, nos concentraremos en la hermenéutica desarrollada por Paul Ricoeur (1913-2006). Nuestra intención al final de este itinerario es haber comprendido las motivaciones de fondo que dieron origen a la hermenéutica filosófica y haber seguido, a través de las propuestas hermenéuticas más importantes del siglo pasado, las posibilidades latentes que esta forma de pensar albergaba.
Temas:
- El nacimiento de la hermenéutica y su primera recepción: Schleiermacher y Dilthey
- El problema de la significación en la fenomenología husserliana
- Gadamer y el giro ontológico de la hermenéutica
- De la hermenéutica del símbolo a la hermenéutica del sí mismo en Ricoeur
Bibliografía:
Aristóteles (2000), (1998) Acerca del alma, Madrid: Gredos.
_______ Ética a Nicómaco, Madrid: Gredos.
Dilthey, W. (1994), «Orígenes de la hermenéutica», en El mundo histórico, México: FCE.
Gadamer, H.-G. (1977), Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Grondin, J. (2002) Introducción a la hermenéutica filosófica, Barcelona: Herder.
______ (2003). Le tournant phénoménologique de l’herméneutique. Paris: PUF.
______ (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
Heidegger, M. (2001), Platon: Le Sophiste. Paris: Gallimard.
______ (2002) Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Informe Natorp). Madrid: Trotta.
______ (2008) Ontología: hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
______ (2009), Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Husserl, E. (1982), La idea de la fenomenología. México D.F.: FCE.
______ (1986), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: FCE.
Temas de Filosofía Práctica
Objetivo: El objetivo del curso es analizar una problemática de la Filosofía Práctica. En él, el estudiantado podrán debatir sobre el tema en cuestión; otro objetivo del curso es escribir un artículo que sea publicado en alguna revista filosófica.
Temas:
- Ética
- Ética y política
- Bioética
- Filosofía política
- Filosofía del trabajo
- VI Filosofía de la técnica
- Filosofía de la violencia
- Teoría de género
- Bioderecho
- Bioética ambiental
Bibliografía:
Aristóteles. Ética Nicomaquea. España, Gredos, 2000.
Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. España, Austral, 1981.
______. Lección de ética. Barcelona, Crítica, 2002.
Hottois, G. El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia. España, Anthropos, 1991.
Engelhardt, H. T. Fundamentos de la bioética. Barcelona, Paidós, 1995.
Jonas, H. El principio de responsabilidad. España, Herder, 2008.
_______. Le droit de mourir. Paris, Payot, 1996.
Leopold, A. Almanach d’ un comté des sables suivi de quelques croquis. Paris, Flammarion, 1949.
Larrère, C. Les philosophies de l’ environnement. Paris, PUF, 1997.
Bentham, J. Una introducción a los principios morales y la legislación. Barcelona, Ediciones 62, 1991.
Temas selectos de hermenéutica o filosofía práctica
Objetivo: El presente seminario tiene por objetivo analizar los aspectos hermenéuticos y/o prácticos de la filosofía de Emmanuel Levinas presentes en los trabajos que van del año 1962 hasta 1972. Tal análisis tendrá como telón de fondo la génesis de la significación desde la perspectiva de la intencionalidad inmanente husserliana. La imposibilidad de explicitar la significación ética a través de esta perspectiva significará el inicio de un itinerario filosófico orientado a proponer un lenguaje capaz de decir la alteridad sin traicionarla. Los textos que estudiaremos dan cuenta del esfuerzo de Levinas por explicitar la acogida de una significación que no responde al proceso constitutivo de la conciencia a partir del cual algo queda determinado en tanto que algo, sino que “padece” una interpretación proveniente del acontecimiento ético.
Temas:
El problema de la significación tras Totalidad e Infinito (1962)
La lectura levinasiana de la intencionalidad inmanente
Sensación e interpretación
Temporalidad sincrónica y diacrónica
Proximidad del rostro
El carácter diacrónico de la huella
Elementos para una hermenéutica levinasiana
Bibliografía:
Calin, Rudolf, (2007). «Passer d’une idèe à l’autre», en: Danielle Cohen Levinas y Bruno Clément (ed.), Emmanuel Levinas et les territoires de la pensée, Paris, Presses Universitaires de France.
Danielle Cohen Levinas y Bruno Clément (ed.). (2007). Emmanuel Levinas et les territoires de la pensée, Paris, Presses Universitaires de France.
Dufrenne, Mikel (1959). Notion de l’a priori. París, Presses Universitaires.
Feron, Étienne (1992), De l’idée de transcendance à la question du langage. L’itinéraire philosophique de Levinas, Grenoble, Jérôme Millon.
Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Buenos Aires 1959.
Levinas, E. (1967). En découvrant l'existence avec Husserl et Heidegger, París, Vrin.
_____ (1972). Humanisme de l'autre homme, París, Fata Morgana.
_____ (1976). Difficile libertè. Essais sur le Judaïsme, París, Minuit.
_____ (1984). Théorie de l’intuition dans la phénoménologie de Husserl, París, Vrin.
_____ (1990). Autrement qu’être ou au-delà de l’essence. París, Livre de Poche.
_____ (1994). Totalité et infini, París, Livre de Poche.
_____ (2007). «Notes sur la métaphore», en: Danielle Cohen Levinas y Bruno Clément (ed.), Emmanuel Levinas et les territoires de la pensée. Paris, Presses Universitaires de France, pp. 25-40.
Seminario de Tesis II
TERCER SEMESTRE
Objetivo: Es ampliamente conocido el hecho de que la fenomenología y la hermenéutica se han convertido en las líneas filosóficas que más impulsos han dado a la filosofía contemporánea continental. Por ello, el objetivo del curso consistirá en dar un panorama general sobre las líneas filosóficas que hunden sus raíces en problemáticas desarrolladas por la fenomenología y/o la hermenéutica.
Temas:
- Fenomenología y hermenéutica
- Fenomenología y posestructuralismo
- Hermenéutica y deconstrucción
- Hermenéutica filosófica contemporánea
- Fenomenología y psiquiatría
Bibliografía:
Cruz Vélez, Danilo. Filosofía sin supuestos. De Husserl a Heidegger. Editorial sudamericana, Bueno Aires, 1970.
Embree, Lester. “La continuación de la fenomenología: ¿un quinto periodo?”, en Fenomenología en América Latina, Universidad San Buenaventura, Bogotá, 2001.
Levinas, Emmanuel. Éthique comme philosophie premiere, París. 1992.
Serrano de Haro, Agustín (ed.). La posibilidad de la fenomenología. Editorial Complutense. Madrid, 1997.
Xolocotzi Yáñez, Ángel (comp.). Fenomenología Viva. BUAP, México, 2009.
Actualidad de la Filosofía Práctica
Objetivo: Este curso tiene por finalidad estudiar la ética del cuidado de sí. Aunado a este propósito se abordará también el problema más general de la relación entre el sujeto y los juegos de verdad. El curso se centra en un análisis de las prácticas de sí o tecnologías del Yo, a partir de las cuales, en la Antigüedad clásica o tardía los individuos se constituían en sujetos morales.
Temas:
- El cuidado de sí y la autorreflexión.
- La ética como arte de vivir.
- La ética como ascética y práctica de la libertad.
- Ética y estética.
- La noción de parresía.
- El cuidado de sí y el cuidado de los otros.
- Ética y sexualidad.
- Ética y amistad.
- El cuidado de la muerte.
- La ética y los distintos modos de vida.
Bibliografía:
Abraham, Tomás. El último Foucault. Buenos Aires. Sudamericana, 2003.
Foucault, Michel. El coraje de la verdad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2010.
_______ El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2010.
_______ Historia de la sexualidad Vol. 2 El uso de los placeres. México. Fondo de Cultura Económica, 1986.
_______ Historia de la sexualidad. Vol. 3 La inquietud de sí. México. Fondo de Cultura Económica, 1987.
_______ La hermenéutica del sujeto. México. Fondo de Cultura Económica, 2002.
_______ Tecnologías del Yo. Barcelona. Paidós Ibérica, 1991.
Gros, Frédéric. El coraje de la verdad. Madrid. Arena libros, 2010.
Gros, F. y Lévy, C. Foucault y la filosofía antigua. Buenos Aires. Nueva visión, 2004.
Hadot, Pierre. Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid. Ediciones Siruela, 2006.
Nehamas, Alexander. El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault. Valencia. Pre-textos, 2005.
Schmid, Wilhem. En busca de un nuevo arte de vivir. La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault. Valencia. Pre-textos, 2002.
Discusiones actuales de fenomenología, hermenéutica y filosofía práctica
Objetivo: Los temas propuestos a continuación deben tratarse en el contexto de la crisis de la metafísica y se dan como principal objetivo reflexionar, con la ayuda de la hermenéutica filosófica, la fenomenología y la filosofía práctica, sobre un pensar futuro sin dejar de atender, a la vez, a la tradición -de la que provenimos- de las grandes metafísicas del pasado, cuyas obras, de inestimable riqueza y estímulo intelectual, deben ser interpretadas críticamente.
Temas:
- Historicidad y finitud
- Comprensión e interpretación
- Lingüisticidad
- El diálogo
- Discurso
- Hablar y escribir
- El texto filosófico
- Interpretación del texto filosófico
- Conocer e interpretar
- Condiciones hermenéuticas del conocimiento tecno-científico
- Condiciones hermenéuticas del saber filosófico
- El Ser y la palabra
- La intuición filosófica. Comprender e intuir
- Conocimiento y ser
- Dialéctica, hermenéutica, fenomenología
- El problema del conocimiento metafísico
- Crisis de la metafísica (Kant, Nietzsche Heidegger)
- Filosofía e historia de la filosofía
- La metafísica en su historia: interpretación de textos metafísicos (de Aristóteles
- a Hegel)
- La estructura de la metafísica
- La cuestión del fundamento
- El pensar del Ser
- Superación de la metafísica: ¿hacia un pensar no metafísico?
Bibliografía:
Los presocráticos. Trad. Juan David García Bacca. México, FCE, 1980.
Platón: Diálogos. España, Gredos, 2000.
Aristóteles: Metafísica, España, Gredos, 2000.
______ Ética a Nicómaco, España, Gredos, 2002.
Plotino: Enéadas. Madrid. Gredos, 2000.
Tomás de Aquino: Suma teológica, Madrid, B.A.C., 2000.
______ Del ente y la esencia. Barcelona, Folio, 2007.
Suárez: Disputaciones metafísica. Madrid, Gredos, 1976.
Descartes: Meditaciones metafísicas, España, Alianza Editorial, 2011.
Spinoza: Ética. España, Alianza Editorial, 2011.
Leibniz: Tratados fundamentales. Discurso de metafísica. Buenos Aires, Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento, Losada, 2004.
Kant: Crítica de la Razón Pura. México, Ed. Santillana, 2006.
Hegel: Ciencia de la Lógica. I y II. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Argentina. Ediciones Solar y editorial Hachette, 1968.
_____ Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas I, II, III. España, Editorial Claridad, 1979.
Nietzsche: El origen de la tragedia, España, Edaf, 2002.
_____ Así habló Zaratustra. España, Alianza, 2007.
_____ Fragmentos póstumos I, II, III, IV. España, Tecnos, 2010.
Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus. España, Alianza Editorial, 2012.
Rudolf Carnap: Pseudoproblemas en la filosofía. México. UNAM, 1990.
Heidegger: Ser y tiempo. Saniago de Chile, Editorial universitaria, 1998.
_____ Kant y el problema de la metafísica. México, FCE, 1954.
_____ Introducción a la metafísica. España, Gedisa, 1993.
_____ Hitos. España. Alianza Editorial, 2001.
_____ La proposición del fundamento. Barcelona. Ediciones del Serbal, 1991.
_____ Identidad y diferencia. Barcelona, Ed. Antropos, 1988.
_____ Caminos del bosque. España, Alianza Editorial, 2001.
Seminario de Tesis III
Objetivo: Siguiendo la metodología, el alumnado continuará con la búsqueda y acopio de material bibliográfico, básico y complementario, y la elaboración de esquemas conceptuales en favor del desarrollo teórico del tercer capítulo de la tesis, el cual deberá someterse a revisión para hacer las correcciones necesarias, ya sea de forma o de fondo, antes del término del semestre.
CUARTO SEMESTRE
Problemas de fenomenología y Hermenéutica
Objetivo: Este curso analiza algunos de los problemas más importantes que ha generado y desarrollado la filosofía contemporánea desde Husserl hasta nuestros días. Estudio de los autores, obras y problemas más relevantes, entre los que se encuentran: la alteridad, el cuerpo, el tiempo, la técnica, la narración e interpretación, el ser y el ente, el mundo, entre otros. Al finalizar este curso el estudiantado contará con elementos que le permitan desarrollar una investigación suficiente sobre un problema de fenomenología y o hermenéutica en el cual integre conocimiento precedente en su formación.
Temas:
- Crisis y mundo. Edmund Husserl
- La alteridad: El ser-con. Martin Heidegger y E. Levinás
- El cuerpo. Merleau-Ponty,
- IV. La temporalidad. Husser, Heidegger y Merleau Ponty
- V. Mundo y técnica. H. Gadamer, M. Heidegger
- VI. El humanismo. J. P. Sartre, M. Heidegger, E. Levinás, Simone Weil
Bibliografía:
Berciano Villalibre Modesto, «El evento (Ereignis) como concepto fundamental de la filosofía de Heidegger (1a parte)», México Logos 18, No. 53, mayo-agosto 1990.
Bollnow Otto, Filosofía de la existencia, Madrid, Revista de Occidente, 1954.
_____, «Antropología filosófica», en revista Escritos de Filosofía, Madrid, 1983 Jul-Dic; VI (12).
Bonilla Alcira Beatriz, Mundo de la vida: mundo de la historia, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1987.
Colomer Eusebi, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, vol. III, 2ª ed, Barcelona, Herder, 2002.
Fink Eugen, «Los conceptos operativos en la fenomenología de Husserl», en Husserl. Tercer Coloquio Filosófico de Royaumont. Actas del Tercer Coloquio Filosófico de Royaumont (23-30 abril 1957), Buenos Aires, Paidós, 1968.
_____, Todo y Nada, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1964.
Garán Gómez-Heras J. Ma., Ética y hermenéutica. Ensayo sobre la construcción moral del «mundo de la vida» cotidiana, Madrid, Biblioteca Nueva, 1986.
Husserl Edmund, La renovación del hombre y la cultura. Cinco ensayos, México, Anthropos-UAM, 2002.
_____, Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, México, Folio Ediciones, 1984.
_____, Meditaciones cartesianas, 2ª ed., México, 1986.
Levinas Emmanuel, Humanismo del otro hombre, México, Siglo XXI, 1997.
Nicol Eduardo, Metafísica de la expresión, 1ª versión, México, FCE, 1957.
Objetivo: El objetivo del curso es tratar problemas emblemáticos, que hoy por hoy, deben ser motivo de preocupación, reflexión, análisis y debate, la finalidad es incidir en nuestro entorno, sensibilizando, concientizando o bien proponiendo posibles soluciones en instancias gubernamentales.
Temas:
- Ética y política, biopolítica
- Bioética: fin de la vida privada, aborto, eutanasia, biotecnología, transgénicos, biomedicina, farmacéuticas, medicalización de la existencia, ingeniería genética, inteligencia artificial, células madre, trasplante de órganos, etc.
- Fin del trabajo: robotización, capitalismo, desempleo…
- Época técnica: pensar la técnica
- Violencia: guerra (justa o injusta), tortura, pena de muerte, terrorismo, bioterrorismo, género, trato de prisioneros, trata de personas, secuestro, narcotráfico, derechos humanos (niños y niñas, adultos mayores, hombres y mujeres, homosexuales…)
- Bioderecho
- Bioética ambiental: cambio climático, decrecimiento, educación ambiental
Bibliografía:
Arendt, H. La condición humana, Madrid, Paidós, 2008.
Hottois, G. El paradigma bioético: una ética para la tecnocienica. España, Anthropos, 1991.
Engelhardt, H. T. Fundamentos de la bioética. Barcelona, Paidós, 1995.
Jonas, H. El principio de responsabilidad. España, Herder, 2008.
______. Le droit de mourir. Paris, Payot, 1996.
Larrère, C. Les philosophies de l’ environnement, Paris, PUF, 1997.
Singer, P. Liberación animal, Madrid, Trotta, 1999.
Grocio, H. De la guerra y de la paz, Madrid, Reus, (1925), reeditado en 1982 por Salvat.
Regan, T. Y Kegan, P. Jaulas vacías el desafío de los derechos de los animales, Barcelona, Fundación Altarriba, 2006.
Walzer, M. Guerras justas e injustas: un razonamiento moral con ejemplos históricos, Barcelona, Paidós, 2005.
Borrillo, D. La liberté sexuelle, Paris, PUF, 2005.
Catoriadis, C. El ascenso de la insignificancia, Madrid, Cátedra, 1998.
Santander, J. Técnica planetaria y nihilismo, México, BUAP-EÓN, 2011.
DR. ARTURO AGUIRRE MORENO
Arturo Aguirre Moreno es Licenciado, Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con estancia de investigación posdoctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHS-CSIC) de Madrid del 2009 a 2010. Distinguido con la Medalla Alfonso Caso UNAM 2009. Fue Fellowship Young Resercher Keizo Obuchi-UNESCO 2010 (http://en.unesco.org/fellowships/keizo-obuchi/fellow/arturo-aguirre-moreno). Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ininterrumpidamente del 2001-2010.
Desde el año 2012 es profesor-investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el posgrado en Filosofía Contemporánea. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) desde el 2013; es integrante del Padrón de Investigadores BUAP y cuenta con el Perfil PROMEP de la Secretaría de Educación Pública de México.
En el año 2015 asumió la responsabilidad del Cuerpo Académico «Estudios filosófico culturales» (BUAP-260). Es integrante del proyecto internacional de investigación «El legado filosófico del exilio español de 1939: razón crítica, identidad y memoria» (2016FFI-77009-R) impulsado desde el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC. Líder del grupo de investigación “Estudios para la no-violencia”. Es integrante del grupo de investigación mexicano “Enfoques Filosóficos transversales”. Director de Graffylia. Revista de la faculta de Filosofía y Letras 2016- a la fecha.
Sus líneas de investigación son: filosofía social con aplicaciones sobre estudios de la violencia contemporánea, así como exilio español de 1939 y su recepción en América Latina. Sus estudios trazan actividad colaborativa nacional e internacional en redes de investigación desde la transversalidad de las ciencias humanas.
Entre sus publicaciones destacan:
LIBROS
- Nuestro espacio doliente. Reiteracionaes para pensar el México contemporáneo, 2016.
- Tres estudios sobre el exilio en coautoría con Luis Roniger y Antolín Sánchez Cuervo, 2014.
- Kaleidophonía. Violencia, exilio y este su mundo, Edaf, 2013.
- Primeros y últimos asombros. Filosofía ante la cultura y la barbarie, Afínita 2007.
- Ser de la expresión. Entre comunidad y diafanidad, México-Madrid, Afínita-Gatopardo, 2011. Libro electrónico
COMPILACIONES:
- AA.VV. Estudios para la No-Violencia I. Pensar la fragilidad humana, la condolencia y el espacio común, 2015. (Compilación de A. Aguirre).
- Eduardo Nicol, Las ideas y los días. Ensayos e inéditos, 1939-1989 (recuperación y compilación de A. Aguirre).
- Eduardo Nicol, Símbolo y verdad. Cuatro ensayos1989 (recuperación y compilación de A. Aguirre).
- ARTÍCULOS
- “La città tra la frontiere dell'identità: soglie di esclusione e divisioni della comunità”, Per la filosofía, 2016.
- “Sin lugar alguno. Consideraciones sobre la violencia excluyente”, en Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global, Frei Universitat /AHILA, 2015.
- “Violencia expuesta. Consideraciones filosóficas sobre la fosa común”, Espacio I+D. Innovación más desarrollo, octubre 2015.
- “La inquietud de la existencia en el exilio. Alcances de una geometría de la violencia del uno contra todos y todos contra uno”, en Actas I Congreso internacional de la Red española de Filosofía, 2015.
- “Comunidad interrupta”, Reflexiones Marginales, 2014
- “Este cuerpo y esta su violencia”, en Xolocotzi et al., Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporiedad, Plaza y Valdez, 2014.
- “Exilio, comunidad y revolución. Vida y obra de Eduardo Nicol”, Rev. De Hispanismo Filosófico, FCE, 2012..
- “Sentido y expresión en la obra de Eduardo Nicol”, en Imagen y sentido. Reflexiones fenomenológicas y hermenéuticas, 2016.
- “La letra en lo invisible. Reflexiones sobre la violencia y la marginalidad del exilio”, en Cuestiones al método, BUAP, 2012.
- “Primeros asombros: que el ser se incrementa. Filosofía y educación”, en Claves de pensamiento, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Plaza y Valdés, 2010.
- “Eduardo Nicol: Un filósofo de la expresión”, en Metapolítica: la mirada limpia de la política, Vol. 11, Nº. 54, 2007.
- “El pensar y el vértigo. Reflexiones sobre el intelectual” en Graffylia, FFyL BUAP, Puebla, 2012, ISSN: 1870-1396.
- “L’ esilio: in terra straniera e nella propia carne”, en Santasilia y Colonello, intercultura. Democrazia. Società, Napoli, Del Sole, 2012.
- “Sentido, expresión e interculturalidad”, en Memorias del Primer congreso iberoamericano de ciencia, tecnología e innovación, Organización de Estados Iberoamericanos en Berlín, Junio 2016.
- “Exilio y las formas de la violencia”, La lámpara de Diógenes, Revista de la FFyL BUAP, núm. 24-25.
- “Rostros de la historia”, La lámpara de Diógenes, Revista de la FFyL BUAP, núm. 24-25, 2012.
- “El intelectual y el vértigo”, Graffylia, Revista de la FFyL BUAP. Año, 10, Núms. 14-15, 2012
- Reseña al libro: Stefano Santasilia, Trametafisica estoria. L’ idea dell’uomo in Eduardo Nicol, Florencia, Ed. Le Cáriti, col. Pensamiento Latino, con Prefacio de Pio Colonnello, 2010, 268 págs.; publicada en la Revista de Hispanismo Filosófico, oct-dic, núm. 12, 2011, FCE.
Contacto:
arturo.aguirre@correo.buap.mx
https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Aguirre_Moreno
http://filosofia.net/ddf/pxd/aam.htm
DR. JUAN MANUEL CAMPOS BENÍTEZ
Maestro en Filosofía por la State University of New York en 1986, Doctor en Filosofía por la UNAM en el 2004. Experiencia docente desde 1987 a la fecha, impartiendo cursos de Filosofía en distintas universidades del país. Actualmente se encuentra adscrito como Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). Ha sido partícipe de diversos congresos tanto nacionales como internacionales, además de haber publicado varios artículos en revistas de alcance internacional, y capítulos de libro de alcance nacional. Sus líneas de investigación son: Filosofía Mexicana, Filosofía Latinoamericana, pero sobretodo, la Filosofía Analítica. Contacto: Correo electrónico: juan.camposb@correo.buap.mx
|
DR. ROMÁN A. CHÁVEZ BÁEZ
Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y estudios de Licenciatura en Literatura Latinoamericana por la misma Universidad. Actualmente se desempeña como profesor de asignatura e investigador para el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana y profesor para la Sección de Filosofía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además es Miembro Colaborador del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Sección México. Entre sus publicaciones se encuentran: Edmund Husserl: Perspectivas actuales de la fenomenología. En Memoria del 70 aniversario de su muerte (Editorial Académica Española, 2011); “Contemplación estética VS mirada fenomenológica: Una mirada a la estética fenomenológica y a la fenomenología del arte en Edmund Husserl" en Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (No 75, jul-dic, 2009); “Muerte del arte y técnica: Consideraciones estéticas a propósito de Heidegger” en Castro, Francisco, comp. Comunicación, tecnología y subjetividad, (UIA, 2009). “¿Es posible una estética en Husserl?” en Xolocotzi Yáñez. Ángel, comp. Actualidad de Franz Brentano, (UIA, 2006). Trabaja la filosofía moderna y contemporánea (alemana y francesa) y de modo particular el movimiento fenomenológico, destacándose los pensamientos de Edmund Husserl y Martin Heidegger.
Contacto:
roman.chavez@correo.buap.mx
DR. JOSÉ RAMÓN FABELO CORZO
Especialista en Axiología, Estética y Filosofía Latinoamericana. Doctor en Ciencias Filosóficas (Moscú, 1984). Investigador Titular del Instituto de Filosofía de la Habana. Profesor-Investigador Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel II. Dos veces Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica en Cuba (1991 y 2005). Premio de la Academia de Ciencias de Cuba (2003). Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado de la República de Cuba (2010). Autor de varios libros. Coordinador de la Maestría en Estética y Arte (2008-2013). Responsable de Cuerpo Académico de Estética y Arte de la BUAP. Director de la Colección La Fuente y Co-coordinador de sus volúmenes 2 (Estética, arte y consumo. Su dinámica en la cultura contemporánea), 3 (La estética y el arte más allá de la Academia) y 5 (La estética y el arte de regreso a la Academia).
Contacto:
Dr. José Ramón Fabelo Corzo
Instituto de Filosofía del CITMA - La Habana, Cuba
Fac. de Filosofía y Letras de la BUAP - Puebla, México
www.meya.buap.mx/cv/CV%20Fabelo.pdf
Correo electrónico: ramon.fabelo@correo.buap.mx
DRA. MARÍA DEL CARMEN GARCÍA AGUILAR
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Filosofía por la misma universidad. Tiene el reconocimiento: Custodio de la ciudad de Puebla por el motivo de Integridad, otorgado por el H. Ayuntamiento del Municipio. Forma parte del Padrón de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; es integrante de la Asociación Internacional de Literatura Femenina Hispánica, Padrón Nacional e Evaluadores del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM), Red Interinstitucional de Investigadores del Estado de Puebla (RIEP), Red de Centro y Programas de Estudios de Género en Instituciones de Educación Superior en México, Círculo de Profesores de Filosofía A.C.; Socia Fundadora de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP). Actualmente imparte cátedra en la Licenciatura y Maestría en Filosofía de la BUAP y es colaboradora de la Maestría en Estética y Arte. Ha participado como conferencista magistral, ponente, moderadora y organizadora de congresos nacional e internacional de Filosofía, Estudios de Género, Humanidades y Literatura. En el área de investigación ha participado en diversos proyectos colectivos de investigación, interdisciplinarios e institucionales, mismos que han dado como resultado la publicación de: libros, en los cuales ha participado como prologuista, coautora, compiladora y coordinadora; además ha escrito para diversas revistas nacionales. Sus líneas de investigación son: Filosofía en México y Latinoamérica, Estética y Filosofía del Arte y Estudios de Género. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel I. Cuenta con Perfil PROMEP.
LGAC: Filosofía práctica; Fenomenología y hermenéutica.
Contacto:
Correo electrónico: siep.ffyl@correo.buap.mx
DR. RICARDO A. GIBU SHIMABUKURO
Doctor en Filosofía por la Pontificia Università Lateranense (Roma, Italia). En la actualidad es Profesor Investigador de Tiempo Completo y Coordinador del Posgrado en Filosofía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entre sus publicaciones podemos mencionar “El influjo de San Buenaventura en la estructura de Der Gegensatzde Romano Guardini”, Revista teológica limense (2003); “La empatía como acto de constitución en la obra de Edith Stein”, La lámpara de Diógenes (2004), Unicidad y relacionalidad de la persona. La antropología de Romano Guardini BUAP (2008), De la inmediatez de la alteridad a la mediatez de la interpretación, Revista Devenires (2009), “La noción de il y a en los escritos tempranos de Emmanuel Lévinas”, Logos, (2009). Sus líneas de investigación son: Hermenéutica, Fenomenología y Ontología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel II. Cuenta con perfil PROMEP.
LGAC: Fenomenología y hermenéutica; Filosofía práctica
Contacto:
Correo electrónico: ricardo.gibu@correo.buap.mx
MTRO. MAURICIO LUGO VÁZQUEZ
Licenciado y Maestro en filosofía por la UNAM. Profesor-investigador titular A, FFyL, BUAP. Colaborador en las Maestrías en Educación Superior y Administración Educativa y Gestión, Universidad La Salle Pachuca. Colaborador en la Maestría en Humanidades y Antropología Filosófica, Universidad del Tepeyac. Algunos de sus trabajos publicados son: La influencia de Bachelard y Canguilhem en la escritura de la Historia de la locura (2013, La lámpara de Diógenes, Revista de filosofía. BUAP, números 24 y 25). “El antihumanismo de Michel Foucault” publicado en La quimera (2009, Universidad Iberoamericana. Año 1, número 4, julio-agosto). Michel Foucault: la prisión y las ciencias humanas. Un estudio sobre la relación saber-poder (2007, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Ética (2006, Santillana). Humanismo y antihumanismo (2006, Signos filosóficos. UAM-I).
Contacto:
Correo electrónico: mauricio.lugo@correo.buap.mx
REQUISITOS DE INGRESO
Documentación oficial
- 1 copia de identificación oficial con fotografía con firma de quien solicita
- 2 copias de acta de nacimiento
- 2 copias del título de licenciatura
- 2 copias de la cédula profesional
- 2 del certificado de estudios de la licenciatura
- 2 copias de carta promedio con mínimo de 8.5
- 2 currículum vitae
- 2 copias de comprobante de domicilio
- 2 copias del CURP
- (Estos documentos también se deberán presentar digitalizados en un CD en formato PDF)
Otros requisitos
- 1 carta de exposición de motivos.
- 2 cartas de recomendación académica.
- Constancia de acreditación de una lengua extranjera a nivel comprensión de lectura (inglés, francés, alemán, portugués o italiano). Cuando la lengua materna no sea el español, los aspirantes deberán acreditar la comprensión del idioma español mediante constancia emitida por la Facultad de Lenguas de la BUAP o por la instancia respectiva.
- Presentación del proyecto de investigación indicando la LGAC en la cual desea realizar su investigación (Fenomenología/hermenéutica o Filosofía práctica). El proyecto, con una extensión de entre 12 y 20 cuartillas, deberá contener las siguientes partes: planteamiento del problema, objetivos (generales y particulares), esquema, justificación, hipótesis, marco teórico y metodológico, técnicas, cronograma y bibliografía básica (no más de dos cuartillas).
- Cursar pre-requisitos cuando el Comité de Selección así lo determine.
- Participar y aprobar todas las materias de los cursos que forman parte del propedéutico de la Maestría.
- Carta compromiso de titulación de Maestría.
- Currículum vitae con documentos probatorios, que incluyan un ejemplar de la tesis de licenciatura, si fuera el caso, y de cada una de las publicaciones.
- Para el caso de los aspirantes extranjeros o mexicanos que hayan realizado su formación fuera del país, presentar documento que avale la equivalencia oficial de sus estudios profesionales, expedido por la autoridad mexicana competente.
- Los aspirantes nacionalizados mexicanos deberán entregar, además, original (para cotejo) y copia de la carta de naturalización.
- Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la mexicana deberán entregar, además, original (para cotejo) y copia de cualquiera de las siguientes formas migratorias: FM2 inmigrado, FM2, FM3 o FM9.
Recepción de documentos: Enero – mayo
Examen de conocimientos de filosofía, comprensión de textos y redacción: Mediados de mayo.
Entrevistas: Mediados de mayo.
Lista de pre-aceptados: Mediados de mayo.
Curso propedéutico: Finales de mayo, principios de junio.
Costo del curso propedéutico: $1,500.00 (mil quinientos pesos).
Lista definitiva de aceptados: Finales de junio.
Inicio de cursos: Principios de agosto.
Duración del programa de maestría: 2 años y 6 meses con defensa de tesis.
Cuota semestral: $4,500.00 (cuatro mil quinientos pesos).
Becas: Ya que el programa de Maestría en Filosofía forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de SEP-CONACYT (PNPC), el alumnado aceptado tendrá la posibilidad de solicitar una beca para realizar sus estudios.
Formas de Titulación: La única forma de titulación para obtener el grado de Maestro/a en Filosofía es cumplir con el Plan de Estudios y hacer una defensa oral de la tesis escrita, ante un jurado.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
Para su permanencia el programa el estudiantado deberá de cumplir con lo siguiente:
Atendiendo al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en su Artículo 74: “El promedio global para obtener el grado no podrá ser menor de 8 (ocho) en una escala de cero a diez. Por tanto la calificación mínima aprobatoria de cualquier curso de los programas de posgrado no podrá ser inferior a 7 (siete)”.Todos el estudiantado deberá entregar los avances de su tesis de la siguiente manera:
- Primer semestre: Primer capítulo
- Segundo semestre: Segundo capítulo
- Tercer semestre: Tercer capítulo
- Cuarto semestre: Entrega del primer borrador de la tesis
El seguimiento de dichos avances, así como el cuidado de la trayectoria escolar, lo realizará quien asesore la tesis y consultará al Comité Tutor de tesis para entregar reportes semestrales al comité académico del posgrado.
REQUISITOS DE EGRESO
-
Haber cubierto el 100% de los créditos estipulados en el plan de estudios cursado.
-
Haber alcanzado un promedio general mínimo de 8, sin reprobar alguna materia.
-
Demostrar el conocimiento de un segundo idioma extranjero pertinente a su investigación.
-
No adeudar libros en la biblioteca.
-
No adeudar cuotas de inscripción o colegiaturas ni en el Departamento Escolar ni en la Unidad Académica.
-
Cubrir los trámites internos del programa.
-
Cubrir los trámites administrativos definidos por la BUAP.
-
Haber concluido una tesis, es decir, un trabajo escrito original e individual, resultado de investigación que se inscriba tanto dentro de los objetivos que se propone el programa, como en las líneas de investigación ofertadas y desarrolladas por los profesores, los Cuerpos Académicos y Unidad Académica.
-
La tesis debe reunir los siguientes requisitos:
9.1. Estar completa y demostrar racionalmente lo que se propone.
9.2. Debe ser informada y propositiva;
9.3. Ser el resultado del trabajo individual del alumno en todas sus partes y comprobable en el mismo acto del examen de grado;
9.4 Ser el resultado original de un proyecto antes aprobado y desarrollado en forma pública en los seminarios del programa;
9.5 Estar escrita en español;
9.6 Contar con todas las partes convencionales que suelen llevar las tesis y se apegue a los aspectos técnicos establecidos.
9.7 Haberse entregado en su versión definitiva, por quintuplicado, encuadernada, empastada o engargolada, en tamaño carta, papel blanco y tinta negra, en la hora y sitio que se solicite.
9.8 Poseer una extensión mínima de 80 cuartillas (26 renglones de 65 golpes) sin contar bibliografía, cuadros, ilustraciones, índice, hojas blancas y similares, y estar en hojas blancas de tamaño carta (28 x 21.5 centímetros) escritas por un solo lado (casos especiales serán resueltos por el Comité Académico del Posgrado). Los márgenes son los acostumbrados y la separación interlineal es a doble espacio.
9.9 Haber presentado una tesis en un plazo máximo de dos años y medio contados a partir de la fecha de admisión al programa. En caso de que en el tiempo previsto no se haya presentado la tesis, se deberá solicitar una prórroga para presentarla el siguiente semestre ante el Comité académico del posgrado quien evaluará los motivos del retraso para considerar lo pertinente.
9.10 Haber defendido la tesis en un Examen Profesional ante un Tribunal;
9.11 Haber aprobado el examen al menos con la calificación de SUFICIENTE (Aprobado por Mayoría).
CONVOCATORIA
Para poder registrarse presione el botón
Coordinación de Posgrado
Facultad de Filosofía y Letras
Coordinador: Dr. Luis Ignacio Rojas Godina
Asistente: Yolanda Reyes Villanueva
E-mail Coordinador:mfil.ffyl@correo.buap.mx
Dirección: Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 410,
Centro Histórico. Puebla, Pue. C.P. 72000
Teléfono: 01 (222) 229 55 00 ext. 3520
E-mail: mfil.ffyl@correo.buap.mx