Inicio > Doctorado en Género y Estudios Feministas

Doctorado en Género y Estudios Feministas

DOCTORADO EN GÉNERO Y ESTUDIOS FEMINISTAS

 

Ubicación del Programa

Edificio Don Bosco. Av. Don Juan de Palafox y Mendoza 218, Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Pue.


 

DOCTORADO EN GÉNERO Y ESTUDIOS FEMINISTAS

 

 

 


INFORMACIÓN DEL PROGRAMA:

Orientación: Investigación

Duración: 4 años

Periodo Escolar: Semestral

Inicio de Periodo escolar:  Enero (Anual)

Año de creación: 2022

 

Ubicación

Av. Juan de Palafox y Mendoza 218 (altos)

Edificio Don Bosco, Centros Histórico C.P 72000

Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 19 horas

Correo electrónico de contacto: doctoradogenero.ffyl@correo.buap.mx

Página web: https://filosofia.buap.mx/doctorado_genero

 


SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


OBJETIVO GENERAL

Comprender los principios transdisciplinarios del pensamiento feminista, de modo que coadyuve al continuo diálogo y la integración de saberes teóricos feministas, estudios de género, masculinidades, violencia de género y discriminación que contribuyan al debate teórico y promuevan investigaciones originales y de calidad que abonen a la discusión y problemática específica de las mujeres y hombres como sujetos de género.

 


 

OBJETIVOS PARTICULARES

  1. Generar conocimientos teórico-metodológicos especializados, que capacite al alumnado en el estudio crítico de una variedad de temas en el marco de las investigaciones inter-trans-multidisciplinarias, de forma que pueda abrirse campo tanto en la vida universitaria, como en las instituciones del sector público y privado.
  2. Generar y reforzar el intercambio académico sobre la base de un trabajo de investigación común que capacite al alumnado en la formación y el intercambio de experiencias a nivel transnacional y transcultural.
  3. Incidir en el desarrollo de la formación de especialistas en las diversas áreas de las humanidades y educación, así como de las ciencias sociales, que se enfocará en las dinámicas de cambio de las formas y sistemas culturales que dan cuenta los estudios feministas y de género desde una perspectiva inter-trans-multidisciplinar, de modo que el alumnado sea capaz de afrontar del mejor modo posible las competencias investigativas y de management cultural en el ámbito global.
  4. Optimizar la experiencia nacional e internacional, integrando al alumnado en grupos de investigación de alto nivel de las universidades involucradas, para favorecer el intercambio científico y cultural en el campo de los estudios feministas y de género.
  5. Impulsar el desarrollo de proyectos interinstitucionales financiados por universidades e instancias de investigaciones nacionales e internacionales.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

 

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

Dirección General de Estudios de Posgrado

 

a.            Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras

b.            Programa de Posgrado: Doctorado en Género y Estudios Feministas

c.            Título que se otorga: Doctor/a en Género y Estudios Feministas

d.            Niveles contemplados en el mapa curricular: 8 semestres (cuatro años)

e.            Créditos mínimos y máximos para la obtención del grado: 138

f.             Número de semanas por semestre: 20

g.            Orientación: Investigación

h.            Modalidad: Escolarizada

 

Código

Asignaturas

HT

HP

TC

Requisitos

Primer semestre

 

Filosofía e historia del pensamiento feminista

4

 

8

 

 

Enfoques en torno a los estudios de las masculinidades y violencia de género

4

 

8

 

ST-I

Seminario de tesis I

 

10

10

 

Segundo semestre

 

Filosofía y epistemología feminista contemporánea

4

 

8

S/R

 

Enfoques en torno a la discriminación y diversidad

4

 

8

S/R

ST-II

Seminario de tesis II

 

10

10

ST-I

Tercer semestre

SE-I

Seminario de especialización I

4

 

8

 

ST-III

Seminario tesis III

 

10

10

ST-II

Cuarto semestre

 

Seminario de especialización II

4

 

8

SE-I

ST-IV

Seminario de tesis IV

 

10

10

ST-III

TD-I

Taller de divulgación I

 

10

10

 

Quinto semestre

ST-V

Seminario de Tesis V

 

10

10

ST-IV

 

Taller de divulgación II

 

10

10

TD-II

Sexto semestre

ST-VI

Seminario de Tesis VI

 

10

10

ST-V

Séptimo semestre

ST-VII

Seminario de Tesis VII

 

10

10

ST-VI

Octavo semestre

 

 

 

0

0

 

 

Total de créditos

24

90

138

 

HT: Horas teoría, HP: Horas práctica, TC: Total de créditos                        


LINEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

I. Feminismo, género y educación

1.1 Ética y feminismo contemporáneo

1.2 Feminismo y educación

1.3 Feminismo y sexualidades

1.4 Feminismo e historia de las mujeres

 

II. Masculinidades, violencia de género y discriminación

2.1 Estudios de las masculinidades

2.2 Violencia de género

2.3 Estudios sobre discapacidad y discriminación

2.4 Estudios sobre género y migración

 

Seminarios de Especialización:

Línea I. Feminismo, género y educación

  • Ética feminista
  • Corrientes contemporáneas feministas
  • Feminismo y teorías educativas
  • Pedagogías y didácticas feministas
  • Enfoques contemporáneos sobre las sexualidades
  • Teorías en torno a lo queer y lo trans
  • Feminismo e historia
  • Historia de las mujeres en México

 

Línea II. Masculinidades, violencia de género y discriminación

  • Teorías de los estudios de las masculinidades
  • Paternidades, salud sexual y reproductiva
  • Enfoques feministas sobre la violencia contra las mujeres
  • Relaciones de poder y violencia de género
  • Estudios críticos sobre discapacidad
  • Decolonialidad, corporalidad y discriminación
  • Género y migración
  • Tendencias contemporáneas sobre los estudios de género y migración

PLANTA ACADÉMICA

  • Dra. María del Carmen García Aguilar, SNI I
  • Dra. Josefina Manjarrez Rosas, SNI I
  • Dra. Elva Rivera Gómez, SNI I
  • Dra. Mirza Aguilar Pérez, SNI I
  • Dra. Nancy Granados Reyes, Candidata
  • Dr. Mauricio List Reyes, SNI II
  • Dr. José Manuel Méndez Tapia, SNI I
  • Dra. Lidia E. Gómez García, SNI I
  • Dra. Araceli Espinosa Márquez, SNI I

Colaboradoras/es internas/os

  • Dr. Edgar Gómez Bonilla, SNI I
  • Dra. Gloria Tirado Villegas, SNI II
  • Dra. Alicia Ramírez Olivares, SNI I
  • Dr. Luis Fernando Gutiérrez Domínguez, Candidato

 


PERFIL DE INGRESO

El perfil de la o el aspirante a ingresar al programa de Doctorado en Género y Estudios Feministas es el siguiente:

 

Conocimientos: La o el aspirante deberá tener amplios conocimientos sobre los saberes teórico-metodológicos del feminismo y el enfoque de género para el análisis de la realidad social, a través de proyectos de investigación en los campos del feminismo, género, educación, masculinidades, violencia de género y discriminación.

Habilidades: La o el aspirante será capaz de aplicar conocimientos teórico-metodológicos para elaborar proyectos de investigación con perspectiva de género y feminista.

Actitudes: La o el aspirante deberá tener actitudes que muestren responsabilidad e interés por los estudios feministas y de género y compromiso con los derechos humanos y por una vida libre de violencia para generar innovaciones científicas.

Valores: Se espera que la o el aspirante Valore el aporte de los estudios de género y feministas y su aplicación en el ámbito académico y social, a partir de la apertura al diálogo y la inclusión de discursos alternativos.

 

Para comprobar dicho perfil las y los aspirantes realizarán un examen-diagnóstico por escrito, formulado por el comité académico, donde se evaluarán sus conocimientos, aptitudes y habilidades en el área y enfoque en el cual inscribe su anteproyecto. Así mismo, las actitudes y valores serán comprobadas mediante la entrevista que sostendrá el aspirante con dos profesores de la planta académica.


PERFIL DE EGRESO

El o la egresada del Doctorado en Género y Estudios Feministas será capaz de dar soluciones a las necesidades surgidas de los fenómenos sociales en forma progresiva y dinámica a partir de la formación sistemática de elementos que caracterizan a los estudios feministas y de género. Para ello, se espera que las y los egresados cuenten con los siguientes atributos:

 

Conocimientos: Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de los estudios de género y feminismo.

 

Habilidades: Aplica metodologías y técnicas para realizar procesos de investigación y evaluación con enfoques cuantitativos y cualitativos desde una perspectiva feministas y estudios de género, para orientar acciones de transformación social (diseño, ejecución y evaluación).

 

Actitudes: Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente, así como genera innovaciones científicas y de compromiso en distintos ámbitos del sector social de carácter feminista y de género, y orienta y facilita con acciones educativas de liderazgo académico los procesos de cambio en la comunidad para dar solución a las problemáticas imperantes.


REQUISITOS

REQUISITOS DE INGRESO, PERMAMNENCIA Y EGRESO

INGRESO

Documentos oficiales

  1. Título y/o diploma o grado inmediato anterior; y en caso de no contar con dicho documento deberá presentar acta de examen y constancia del trámite del título o diploma o grado. Es necesario cumplir con estos requisitos conforme a lo previsto en la fracción I, del artículo 53, del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la BUAP; en caso contrario, no podrán ser candidatos a cursar el programa respectivo.
  2. Cédula profesional del Título o Diploma o Grado inmediato anterior expedida por la Dirección General de Profesiones (DGP).
  3. Certificado de estudios del nivel inmediato anterior debidamente legalizado.
  4. Acta de nacimiento y CURP no mayor a un año en la fecha de expedición.
  5. Título y cédula profesional de Licenciatura y Maestría.
  6. En caso de que el Certificado de Estudios de Maestría no especifique el promedio, presentar Carta Promedio mínimo 8.5.
  7. Identificación oficial con fotografía y firma de la o el solicitante.
  8. Comprobante de domicilio.
  9. Acreditación de una lengua extranjera nivel comprensión de lectura (inglés, francés, alemán, portugués o italiano, etc.) (Para aspirantes cuya lengua materna no sea el español, es requisito comprobar el dominio de este idioma en los términos arriba mencionados). Las y los aspirantes deberán acreditar la comprensión del idioma español mediante constancia emitida por la Facultad de Lenguas de la BUAP o por la instancia respectiva.
  10. Las/os aspirantes nacionalizadas/os mexicanas/os deberán entregar original y copia de la carta de naturalización.
  11. Pasaporte para solicitantes extranjeras/os

    Se dará preferencia a quienes han desarrollado una investigación de grado relacionada con los estudios feministas y estudios de género, acreditada en alguna institución de educación superior de México o del extranjero.

 

Documentos académicos

  1. Carta de exposición de motivos.
  2. Dos cartas de recomendación de especialistas en el área que la o el candidato pretenda cursar.
  3. Evidencia escrita de experiencia en investigación en el tema que desarrollará en el doctorado: Tesis, tesina, artículo científico, capítulo de libro, etcétera (formato PDF o el enlace en el que sea posible consultar la publicación correspondiente), como prueba fehaciente de capacidad de investigación y crítica.
  4. Presentación de proyecto de investigación debidamente fundamentado que incluya (Título, Planteamiento del problema, Preguntas de investigación, Objetivos, Justificación e importancia del estudio, Marco teórico, Metodología, Cronograma del proyecto y Bibliografía actual y relevante), en alguna de las líneas que ofrece el programa, con una extensión de doce a veinte cuartillas a doble espacio.
  5. Carta compromiso de titulación del Doctorado en el tiempo establecido por el programa.
  6. Curriculum Vitae con documentos probatorios.
  7. Los documentos académicos se deben subir a la plataforma institucional https://dcytic.buap.mx/pacip/iniciarRegistro/dgef  deberán ser documentos escaneados a color y legibles en formato PDF con tamaño máximo 10M. No se aceptarán fotografías, escaneo de copias, escaneo desde aplicaciones móviles, documentos cortados o incompletos.
  8. Para comprobar el perfil deseable las y los aspirantes realizarán un examen-diagnóstico por escrito, formulado por el comité académico, en donde se evaluarán sus conocimientos, aptitudes y habilidades en el área y enfoque en el cual inscribe su anteproyecto. Las aptitudes y valores serán comprobados mediante la entrevista que sostendrá el o la aspirante con docentes de la planta académica.
  9. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán atendidos y valorados por el Comité de Admisión.
  10. La decisión del Comité de Admisión es inapelable y el proceso de selección es privado y confidencial, por lo que se reservan las razones de la decisión de admisión.

PERMANENCIA

De acuerdo al Art. 76 “El promedio global para obtener el grado no podrá ser menor de ocho en una escala de cero a diez. La calificación mínima aprobatoria de cualquier curso de los programas de posgrado será de siete” (Reglamento General de Estudios de Posgrado, p. 23), las materias correspondientes al plan de estudios, y sólo podrá reprobar como máximo una materia durante su permanencia (Art. 77 del RGEP), y para acreditarla deberá cumplir con la norma complementaria establecida por el Comité Académico del PE.

El alumnado deberá entregar los avances de su investigación de tesis de la siguiente manera:

Primer semestre: Proyecto de tesis

Segundo semestre. Primer capítulo

Tercer semestre. Segundo capítulo

Cuarto semestre. Tercer capítulo

Quinto semestre. Cuarto capítulo

Sexto semestre. primer borrador de la tesis

Séptimo semestre. Examen de candidatura

Octavo semestre. Examen profesional

 

El seguimiento de dichos avances, así como el cuidado de la trayectoria escolar lo realizará el/la director/a de tesis, quien en reuniones semestrales con la/el tesista y el respectivo comité tutoral, conformado por otros dos profesores/as del núcleo académico, evaluará los avances presentados por la/el alumna/o mediante el acta correspondiente. Si se justifica la temática, una/o de los integrantes del Comité tutoral podrá ser externo. Para obtener el grado de Doctor/a en Género y Estudios Feministas se requiere haber aprobado satisfactoriamente las materias asignadas durante cada uno de los semestre de permanencia y haber defendido exitosamente la tesis dcotoral ante el correspondiente jurado dictaminador.

 

EGRESO

  1. Haber cubierto el 100% de los créditos estipulados en el plan de estudios cursado.
  2. Haber alcanzado un promedio general mínimo de 8.
  3. No adeudar libros en la biblioteca.
  4. Cubrir los trámites internos del programa. 
  5. Cubrir los trámites administrativos definidos por la BUAP.
  6. Haber demostrado suficiencia investigadora mediante un Examen de Candidato a Doctor/a ante el Comité de tesis.

La tesis debe tener los requisitos que marcan los estatutos de las modalidades y procedimientos de titulación que marca la Facultad de Filosofía y Letras.

  1. Haber concluido una tesis, es decir, un trabajo escrito original e individual, resultado de investigación que se inscriba tanto dentro de los objetivos que se propone el programa, como en las líneas de investigación ofertadas y desarrolladas por el profesorado, los Cuerpos Académicos y Unidad Académica.
  2. La tesis debe reunir los siguientes requisitos:
    1. Estar completa y demostrar teórico-metodológicamente lo que se propone.
    2. Debe ser reflexiva, analítica y propositiva.
    3. Ser el resultado del trabajo individual de la/el alumna/o en todas sus partes y comprobable en el mismo acto del examen de grado.
    4. Ser el resultado original de un proyecto antes aprobado y desarrollado en forma pública en los seminarios del programa.
    5. Que esté escrita en español.
    6. Contar con todas las partes convencionales que suelen llevar las tesis y se apegue a los aspectos técnicos establecidos.
    7. Haberse entregado en su versión definitiva, por septuplicado, encuadernada, empastada o engargolada, en tamaño carta, papel blanco y tinta negra, en la hora y sitio que se solicite.
    8. Poseer una extensión mínima de 150 cuartillas (26 renglones de 65 golpes) sin contar cuadros, ilustraciones, índice, hojas blancas y similares, y estar en hojas blancas de tamaño carta (28 x 21.5 centímetros) escritas por un solo lado (casos especiales serán resueltos por el Comité Académico del Posgrado). Los márgenes son los acostumbrados y la separación interlineal es a doble espacio.
    9. Haber presentado una tesis en un plazo máximo de cuatro años contados a partir de la fecha de admisión al programa. En caso de que en el tiempo previsto no se haya presentado la tesis, se deberá solicitar una prórroga para presentarla el siguiente semestre ante el Comité académico del posgrado quien evaluará los motivos del retraso para considerar lo pertinente.
    10. Haber defendido la tesis en un Examen Profesional ante un Tribunal.
    11. Haber aprobado el examen al menos con la calificación de SUFICIENTE (Aprobado por Mayoría).
    12. A la/el alumna/o que no le fuera permitido presentar su examen profesional por incumplir algún requisito de permanencia o egreso podrá recibir un documento en el que consten los seminarios cursados y el tiempo de horas/semana dedicado a cada uno de ellos.
    13. Haber publicado un artículo o contar con la aceptación del mismo en alguna revista indexada. El artículo deberá reflejar algunos resultados del trabajo de tesis como medio externo de reconocimiento a la investigación realizada.
    14. Contar con un Director/a de tesis con nombramiento oficial y con un Comité de tesis.

 ESTUDIANTES

12 por generación


CONVOCATORIA

 

Descargar 

 

 

 


 

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Datos de identificación:

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • Doctorado en Género y Estudios Feministas
  • Título del anteproyecto (extensión no mayor de 15 palabras)
  • Responsable del anteproyecto

2. Índice

Se trata del índice del anteproyecto y no de la Tesis

3. Planteamiento del problema
Debe responder a estas tres interrogaciones: ¿cuál es el problema de la investigación?, ¿por qué es un problema que debe atenderse? y ¿cómo pretende resolverse?

4. Preguntas de investigación

5. Objetivos

Los objetivos deben ser una derivación del planteamiento del problema y de los referentes que se necesitan considerar para solucionar el problema principal.

  • Generales
  • Específicos

6. Justificación e importancia del estudio

 

La justificación debe explicar la novedad de la investigación que se pretende realizar, así como, la reflexión sobre cuál es el nivel de tratamiento del problema actualmente.

7. Marco teórico

8. Metodología

Se debe puntualizar sobre el diseño de la investigación, las y los sujetos de estudio que se están considerando en la investigación, los instrumentos a aplicar, así como los procedimientos del futuro trabajo de tesis.

9. Cronograma del proyecto

10. Bibliografía básica y complementaria

NOTA: Las líneas de Investigación del Programa del Doctorado en Género y Estudios Feministas son: 1. Feminismo, género y educación y 2. Masculinidades, violencia de género y diversidad.
LA EXTENSIÓN MÁXIMA DEL DOCUMENTO SERÁ DE 15 A 20 CUARTILLAS CON INTERLINEADO DOBLE.



Resultados

PRÓXIMAMENTE

   
   
   


CONTACTO

 

Dra. Elva Rivera Gómez

Coordinadora del Doctorado en Género y Estudios Feministas

Asistente: Lic. Zuriel Romero Hernández

Facultad de Filosofía y Letras

Av. Juan de Palafox y Mendoza 218 (altos)

Edificio Don Bosco, Centro Histórico C.P 72000

Horario de atención: de lunes a viernes de 9 a 19 horas

Teléfono 222 229 55 00 extensión 3523

Correo electrónico de contacto: doctoradogenero.ffyl@correo.buap.mx

Página web: https://filosofia.buap.mx/doctorado_genero

 


INICIO